-
Concibe la idea de la armonía con el universo lo que con lleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades de lo cual derivaría la idea de bondad -
Su pensamiento se centró en encontrar el principio básico del cosmos, el estudio de los cambios en la naturaleza, el papel de los números en el orden del universo -
El verdadero conocimiento y la virtud provienen del autoexamen, la búsqueda de la verdad y el compromiso con la vida ética -
su principal aportación fue el relativismo moral, la idea de que las normas son convencionales y relativas a cada sociedad o individuo. -
Creía que el propósito último de la vida humana era alcanzar la felicidad y esta se lograba mediante el desarrollo de la razón y la práctica de la virtud -
Consideraba que toda acción humana tiene un fin, y estos fines se subordinan a un bien último y supremo, la felicidad -
Establece que la finalidad del hombre es ser feliz y para ello debe hacerse para y con Dios su creador -
las aportaciones se centran en que la virtud es el único bien, y que la felicidad se consigue viviendo conforme a la razón y la virtud. -
la ética se centra en el regreso y el ascenso del alma hacia el Uno, que el principio supremo y la fuente de toda realidad. -
L a fe y la razón se complementan en la búsqueda de la verdad sobre Dios. Su argumento ontológico y lema "fe en búsqueda de entendimiento" destacan esta visión -
La principal aportación fue la centralidad de la intención y la conciencia moral -
Sus aportaciones principales fueron la definición de felicidad como la contemplación de dios, la fundamentación de la moral en la ley natural y la ley divina -
se caracteriza por el voluntarismo, es decir, la primacía de la voluntad sobre el entendimiento, tanto en Dios como en el ser humano -
Planteó la simplicidad en las explicaciones, el nominalismo, y la separación entre fe y razón, sugiriendo que no se deben hacer suposiciones mas allá de lo necesario para entender el mundo -
Montaigne defendió un enfoque escéptico y modesto, centrado en las realidades cotidianas y la autocomprensión -
Sostuvo que la tensión entre la razón y la fe, junto con la fragilidad humana, revela la necesidad de aceptar la fe como la respuesta a las limitaciones inherentes de la razón -
sus aportes incluyen la idea de una ética racional, que busca la felicidad y la libertad humana a través del conocimiento y la comprensión de la naturaleza, en lugar de preceptos morales o divinos -
Defendió que el conocimiento humano esta limitado por la mente, y que la moralidad debe basarse en principios racionales universales que guíen nuestras acciones de manera autónoma y libre -
El núcleo de su filosofía está en la crítica al capitalismo y la teoría de la lucha de clases, que llevará finalmente a una sociedad sin clases a través de la revolución -
Defendió la superación de los valores tradicionales, la afirmación de una vida individualista, el "superhombre", la voluntad de poder y la aceptación de la vida en su totalidad incluyendo sufrimientos y contradicciones -
Sostiene que las verdaderas morales son objetivas e independientes de la mente humana, y que los individuos pueden conocerlas directamente a través de la intuición. G.E. moore es el mayor exponente de el intuicionismo ético -
El prescriptivismo de R.M. Hare sostiene que los juicios morales no describen hechos, sino que prescriben acciones, recomendando que otros actúen de manera similar ante situaciones similares -
El emotivismo, defendido por A.J. Ayer, sostiene que los juicios morales son expresiones emocionales y no afirmaciones objetivas, buscando influir en los comportamientos más que describir hechos -
Cuestiona las grandes narrativas, promueve el relativismo cultural, destaca la pluralidad y la fragmentación del conocimiento, rechazando las certezas universales. Jean-francois Lyotard es su principal exponente.