Historia de los conceptos de causa y enfermedad

  • 5000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos, brujería o hechizos.
    El tratamiento era mágico o ritual: exorcismos, amuletos, invocaciones.
    Prehistoria (≈ 5000 a.C.) – Trepanaciones en cráneos para “liberar demonios” causantes de enfermedades.
    los Ritos mágicos con animales alrededor de cultivos para protegerlos de plagas y enfermedades.
    Ejemplo: en comunidades prehistóricas se hallaron cráneos con trepanaciones, interpretadas como intentos de liberar “malos espíritus”.
  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    2000 a.C. (Mesopotamia) – Enfermedad del trigo “samana” atribuida a dioses; se hacían ofrendas a la diosa Ninkilim.
    1347 (Edad Media, Europa) – La peste negra se interpretó como castigo divino; surgen sectas de flagelantes que se azotaban públicamente.
    Las enfermedades eran consideradas castigos divinos.
    El diagnóstico y tratamiento dependía de sacerdotes y templos.
    En agricultura, sequías o plagas eran vistas como actos de deidades.
  • 1347 BCE

    La teoría cósmica o sideral

    Se pensaba que las enfermedades eran causadas por influencias cósmicas, alineaciones de astros y fenómenos celestes.
    Hipócrates sugirió que los astros y el clima podían influir en la salud y las epidemias.
    1347 (Edad Media, Europa) – Peste negra atribuida a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte.
    1817–1835 (Asia/Europa) – El cólera asiático se vinculó con las fases lunares y con la aparición del cometa Halley.
  • 500 BCE

    La teoría humoral

    Defendida por Hipócrates y Galeno.
    El cuerpo humano estaba regulado por cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
    La enfermedad era el resultado de un desequilibrio humoral.
    Algunos autores pensaban que los suelos o plantas tenían “jugos” que se corrompían.
    Siglo V a.C. (Grecia) – se plantea que la enfermedad resulta del desequilibrio de los cuatro humores.
    Edad Media (Europa) – La sangría en humanos y el corte de tallos en plantas se usaban para “liberar humores dañinos”.
  • 980

    Avicena y la idea primitiva del contagio (siglo XI)

    El célebre médico persa Avicena (Ibn Sina, 980–1037 d.C.), en su influyente obra Canon of Medicine, planteó la discusión de que algunas enfermedades podrían transmitirse entre personas a través del aire, anticipando una forma primitiva del concepto de contagio.
    Aunque sustentado bajo la teoría humoral, su enfoque representó un asiento temprano del concepto de transmisión de enfermedad por contacto o vías aéreas, allanando el camino para teorías posteriores como la de Fracastoro y la germinal.
  • Otras nociones de causas

    Se reconoce que la enfermedad no depende solo del agente causal, sino también de:
    Ambiente (clima, suelo, humedad).
    Hospedero (resistencia genética, nutrición).
    Surge el concepto de la triada de la enfermedad (agente – ambiente – hospedero).
    Siglo II d.C. (Roma) – Galeno distingue entre causas iniciales (frío, calor) y antecedentes (predisposición del cuerpo).
    Siglo XIX (Medicina y Fitopatología) – Se consolida el concepto de triángulo epidemiológico: patógeno, hospedero y ambiente.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Antes de Pasteur, algunos investigadores propusieron que existían partículas vivas invisibles responsables de contagiar enfermedades.
    Bassi demostró que el hongo Beauveria bassiana causaba muscardina en gusanos de seda.
    Estos aportes sentaron las bases de la microbiología moderna.
    1807 Prévost observa esporas en trigo enfermo y reproduce la enfermedad en plantas sanas.
    1845–1852 La hambruna por tizón tardío de la papa confirma la relación entre hongos y enfermedad.
  • La teoría del miasma

    Se atribuían las enfermedades a miasmas o vapores nocivos provenientes de ciénagas, aguas estancadas o materia en descomposición. la peste negra se interpretaba como un castigo divino, pero también como resultado de aire corrompido. En fitopatología, se decía que las plantas enfermaban por “aires malsanos” en los campos.
    En Europa Se afirmaba que “todo hedor es enfermedad”.
    1850 Carlos Finlay defendía que la fiebre amarilla surgía por factores atmosféricos y miasmáticos.
  • John Snow y el derrumbe de la teoría del miasma

    Durante la epidemia de cólera en Londres de 1854, John Snow identificó una bomba de agua contaminada en Broad Street como foco de la infección y persuadió a las autoridades para retirarla, lo que condujo a una marcada disminución de casos.
    Este acto concreto y fundamentado en datos estadísticos desmanteló la prevalencia del miasma (“aire corrupto”) como explicación de enfermedades, y abrió paso al reconocimiento de fuentes de contagio específicas —anticipando el germ theory.
  • La teoría microbiana

    1857–1865 (Francia) – Louis Pasteur demuestra que los microorganismos causan fermentación y la enfermedad del gusano de seda.
    Pasteur y Koch establecieron que los microorganismos específicos (bacterias, hongos, virus) eran los agentes causales de enfermedades.
    En fitopatología: De Bary (1861) comprobó que Phytophthora infestans era la causa del tizón tardío en papa.
  • CARLOS ANDRES MONTAÑEZ TURRIAGO. CODIGO 1094914616

    AUTOR