La creación del PECyT (Programa Especial de Ciencia y Tecnología) y sus implicaciones.

  • Crisis de deuda y giro neoliberal

    Crisis de deuda y giro neoliberal

    México adopta políticas neoliberales tras la crisis económica. Se reduce la inversión pública en sectores estratégicos como ciencia y tecnología.
  • Primeras reformas de planeación científica

    Primeras reformas de planeación científica

    El CONACYT comienza a impulsar programas de apoyo a investigadores. Se introduce la idea de vincular la ciencia con el desarrollo económico.
  • Plan Nacional de Desarrollo (1990-1994)

    Plan Nacional de Desarrollo (1990-1994)

    Incluye la ciencia como parte de la estrategia de competitividad. La visión científica se subordina al mercado global
  • Firma del TLCAN

    Firma del TLCAN

    La apertura comercial redefine la ciencia y tecnología como herramientas de competitividad. Se priorizan sectores como telecomunicaciones y manufactura, dejando rezagos en biotecnología.
  • Creación del primer PECyT (2001-2006)

    Creación del primer PECyT (2001-2006)

    El Programa Especial de Ciencia y Tecnología se formula para articular la política científica con el Plan Nacional de Desarrollo. Ejes: aumentar inversión, fortalecer CONACYT y vincular universidad-empresa.
  • Segundo PECyT (2007-2012)

    Segundo PECyT (2007-2012)

    Refuerza la lógica neoliberal: innovación y mercado como prioridades. Se impulsa la colaboración con el sector privado.
  • Persistencia del rezago científico

    Persistencia del rezago científico

    Inversión en I+D permanece baja (0.4 % del PIB frente al 2.5 % de la OCDE). El modelo de ciencia orientada al mercado muestra limitaciones.
  • Transformación a PECiTI (2014-2018)

    Transformación a PECiTI (2014-2018)

    El PECyT se convierte en Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se incluye la innovación como eje central, destacando biotecnología, TIC y energías renovables.
  • Reorientación con la 4T

    Reorientación con la 4T

    Cambio de visión: crítica al neoliberalismo. Se plantea la soberanía tecnológica y el fortalecimiento de áreas estratégicas (salud, agro,
  • PECiTI actual

    PECiTI actual

    Se enfatiza la vinculación de ciencia y tecnología con los grandes retos nacionales: cambio climático, seguridad alimentaria, salud y transición energética. El debate central: cómo aumentar la inversión y retener talento científico.