-
En este año Gutenberg inventó la imprenta. Su principal característica fue permitir la reproducción masiva de libros, lo que democratizó el acceso al conocimiento. En la educación, significó que los estudiantes y maestros pudieran tener más textos a su disposición, lo cual impulsó la alfabetización y el aprendizaje académico.
-
Durante el siglo XIX los pizarrones se convirtieron en una herramienta indispensable en las aulas. Se utilizaban para explicar lecciones de forma visual y colectiva. Junto con el libro, que se consolidó como recurso principal, se crearon dinámicas de enseñanza más organizadas y universales en las escuelas.
-
Guillermo Marconi es reconocido por la patente, pero Nikola Tesla y otros investigadores también aportaron al desarrollo de la radiocomunicación.
La radio permitió llevar lecciones y programas educativos a zonas rurales o apartadas, convirtiéndose en una herramienta clave para la enseñanza a distancia y la difusión cultural. -
Basado en los desarrollos de los hermanos Lumière y Thomas Edison, el proyector permitió mostrar imágenes y películas en las aulas. Gracias a él, los docentes pudieron enriquecer sus clases con documentales y materiales visuales, haciendo del aprendizaje una experiencia más dinámica y atractiva.
-
En la década de 1960 la televisión comenzó a utilizarse en la enseñanza, especialmente a través de documentales y programas diseñados para la educación. Un caso emblemático fue la Open University en el Reino Unido (1969). Con el tiempo, la llegada de las cintas VHS en los 70 y 80 permitió grabar, reproducir y reutilizar lecciones en video, ampliando el acceso a materiales educativos y mejorando la flexibilidad del aprendizaje.