-
Los antiguos mexicanos utilizaban plantas medicinales para tratar enfermedades ginecológicas y obstétricas.
-
Aparecen en egipcios y judíos las primeras prácticas
sensatas especialmente higiénicas, con exploraciones genitales e intervenciones obstétricas como versiones internas, embriotomías y cesáreas post mortem. -
Se asume que el parto en épocas remotas ocurría en forma solitaria, sin ayuda (época pre obstétrica). es de imaginar la soledad en que ocurrían los hechos, con mayores riesgos que los que podrían darse hoy sin asistencia alguna, en retiro, expuestas a la agresividad del entorno, clima, geografía y en particular a la de animales y fieras. Todo lo anterior tal vez obligaba a la mujer a controlar el dolor, más bien a vivir el proceso sin gritar para no quedar expuestas ellas, ni sus hijos.
-
Sorano de Éfeso (98-138 d. C.), considerado el padre de la Ginecología
y Obstetricia, escribió su obra maestra “Sobre las enfermedades de
las mujeres”, en el que incluyó un tratado sobre el parto y que se usó
como guía por más de quince siglos. Fue el primer obstetra reconocido
de la historia. En su obra describió maniobras para la atención del
parto en podálica, cómo cambiar la posición del feto hacia cefálica y
el desprendimiento de los hombros -
La primera
cesárea histórica, realizada intencionalmente de la que se tiene
conocimiento exacto fue realizada en Alemania por Gerónimo Tautmann,
el 21 de abril de 1610. La madre falleció 25 días post operación. -
Los aztecas contaban con parteras que atendían los partos.
-
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas prácticas médicas y se crearon hospitales.
-
Se fundó el Hospital de San Andrés, donde se atendían a mujeres embarazadas.
-
Si bien existían esbozos sobre la construcción de un instrumento
semejante al fórceps con Jacob Rueff en Zurich alrededor de 1554, es
en este siglo en donde el principal avance lo constituye el desarrollo del
fórceps obstétrico de dos hojas, de aplicación separada y articulado,
inventado por la familia Chamberlein en 1598 -
El año 1650 fue trascendente para la Obstetricia. Los cirujanos tuvieron
acceso a la sala de partos del Hotel Dieu en París y de esta forma los
hombres iniciaron sus prácticas en Obstetricia, hecho que luego se dio
en España y 100 años más tarde en Alemania -
Sir
Fielding Ould, en 1742, preconizó la episiotomía profiláctica y describió
correctamente el mecanismo de encaje fetal. En 1753 en Alemania,
La sinfisiotomía, fue realizada por primera vez en una mujer
viva en París en 1777 por Jean Rene Sigault a una paciente con historia
de cuatro niños muertos, obteniendo un niño vivo, quedando la madre
con una fístula vésico vaginal para toda su vida. -
Gustav A.
Michaelis (1798-1848), quien describió el diámetro pelviano conjugado
verdadero de menos de 8,75 cm como indicador de la existencia
de pelvis estrecha y el rombo que lleva su nombre en búsqueda de
respaldar la simetría pelviana; el de Karl S.F. Crede (1819-1892), quien
introdujo el método de dirigir la expulsión de la placenta; el de John
Braxton Hicks (1825-1897), quien describió las contracciones rítmicas
uterinas que se presentan durante el embarazo. -
-
-
-
La introducción de la anestesia, en ginecología como en obstetricia, fue
de un gran logro y avance. Young Simpson (1774-1870), en 1847 en
Edimburgo, utilizó con éxito el éter para aliviar el dolor en el parto y el
año siguiente, el cloroformo como analgésico. Sin embargo, este método
no se consolidó hasta que John Show en Londres, administró cloroformo
a la reina Victoria en 1853, haciéndose socialmente aceptable su uso
en el parto -
Se creó la Academia Mexicana de Cirugía, la cual se enfocaba en la enseñanza de la obstetricia
-
e. En 1894, Christian
Leopold describió sus clásicas maniobras para definir la condición
fetal con relación a la madre, las que son de gran trascendencia en la
semiología obstétrica y enseñadas hasta nuestros días. La cesárea se
modificó y los índices de mortalidad mejoraron hacia fines del Siglo XIX -
El Dr. Adolfo Pinard (1844-1934), en París, fue uno de los primeros en
exaltar la semiología del examen abdominal en el embarazo. Estableció
las condiciones para aplicar un fórceps (2) y por su carácter inventivo,
su apellido es particularmente conocido entre nosotros por el recordado
estetoscopio diseñado por él (1895). En esa época, fue también gran
defensor del parto antes de término, a fin de evitar la desproporción
feto pélvica. -
Se fundó la Escuela Nacional de Obstetricia y Enfermería.
-
En 1906, Enrique Dale, descubrió la acción oxitócica del extracto
posterior de hipófisis y en 1913, Watson difundió el esquema para la
inducción médica del parto con aceite de ricino, enema de jabón, sulfato
de quinina y extracto de lóbulo posterior de hipófisis. -
el bioquímico James B. Collip descubre por fin, junto a su equipo de investigadores, el secreto subyacente en la orina de las mujeres embarazadas: la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).
-
-
; las transfusiones sanguíneas;
la introducción de los antibióticos; las sulfonamidas en la década de
los 30 y la penicilina a partir de 1941. Todo hasta esa época fue de un
lento transitar. -
-
-
-
cuando la ecografía
bidimensional, como un gran hito, se incorporó regularmente en el
uso clínico en el sector privado y muy pronto en el sector público,
generalizándose en esta área en la década de 1980. Es con este
hecho, cuando el feto dejó de ser tan imaginario para la madre como
para el médico tratante. Hoy en día, es mucho más cercano con la
ecografía tridimensional -
Se fundó el Instituto Nacional de Perinatología, el cual se enfoca en la atención de mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
La plasmaféresis fue utilizada por primera vez en un trastorno
inmunológico en 1959 en el manejo de las embarazada Rh (-) sensibilizadas, en donde
no mostró los beneficios esperados. Sí lo hizo en ese tema la
incorporación de la inmunoprofilaxis antiRh postparto en 1968 y la
aplicación antenatal en 1985. En la misma patología y en el manejo
de la anemia fetal, se incorporan las transfusiones intrauterinas.
Orimero la intraperitoneal por Liley en 1963 y luego la intravascular
por Rodeck en 1981 -
-
-
Tanto Hon como Caldeyro-Barcia realizaron múltiples estudios para
su aplicación y fue establecida en la clínica en la década de 1970
como monitorización electrónica basal no estresante, como test de
tolerancia a las contracciones inducidas o registro durante el parto;
todos aún en uso en nuestros días. -
-
-
Tanto Hon como Caldeyro-Barcia realizaron múltiples estudios para
su aplicación y fue establecida en la clínica en la década de 1970
como monitorización electrónica basal no estresante, como test de
tolerancia a las contracciones inducidas o registro durante el parto;
todos aún en uso en nuestros días. -
-
-
La transfusión por un vaso sanguíneo del cordón umbilical es el método preferido, porque permite una mejor absorción de la sangre y tiene un índice de supervivencia más alto que la transfusión hecha a través del abdomen.
-
En 1983 se sumó el primer Equipo de Doppler en color que permitió
visualizar y estudiar en tiempo real y a color los flujos vasculares. Ha
sido tal su evolución en nuestra especialidad, que ha llegado a tener
gran trascendencia el estudiar los flujos fetales, placentarios y maternos,
en el manejo de los embarazos de alto riesgo. -
-
-
-
-
-
-