-
En civilizaciones como Mesopotamia y Egipto, las enfermedades se atribuían a espíritus malignos, demonios o castigos de fuerzas sobrenaturales. En consecuencia, la terapia recaía en manos de aquellos poseedores de recetas celosamente guardadas y con la supuesta capacidad para acercarse a esta entidad misteriosa, controlar sus fuerzas ocultas y guiarse por la intuición, de los cuales tratamientos como rituales, amuletos y conjuros eran los más usados. -
En culturas como la hebrea y la grecorromana, las enfermedades como la sífilis y la lepra se interpretaban como castigos divinos o consecuencias de pecados. La gente creía que podían aplacar la ira de los dioses mediante actos de piedad, rezos, sacrificios, ritos y ofrendas, donde cada pueblo tenía sus dioses o santos protectores, y en algunos casos, un mismo santo era invocado para diferentes enfermedades. -
La teoría sideral surgió en culturas como la babilónica y la griega y se fortaleció en la Edad Media sosteniendo que los astros influyen en el comportamiento humano, en las enfermedades y en la agricultura, destacando el papel de la luna por sus efectos gravitacionales. . Se llegó a atribuir la peste negra a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, y el cólera de 1817 a las fases de la luna y al cometa Halley -
Esta teoría sostenía que los malos olores y vapores de la descomposición orgánica causaban enfermedades. Se usó para explicar epidemias como la peste negra, el cólera, la malaria o la fiebre amarilla. Dio origen a medidas de higiene y a la ingeniería sanitaria, aunque fue reemplazada luego por la teoría microbiana. -
Hipócrates propuso que los “miasmas”, vapores fétidos de la descomposición, causaban enfermedades al ser inhalados las cuales afectaba a todo ser vivo con el que se tuviera contacto incluido las plantas. . Explicó epidemias como la peste negra, el cólera, la malaria y la fiebre amarilla. Inspiró medidas de higiene, alcantarillado y desinfección, pero fue reemplazada por la teoría microbiana.
. -
Girolamo Fracastoro y otros pensadores sostenían que las enfermedades eran causadas por pequeños organismos vivos que podían transmitirse y reproducirse, idea que se comprobó primero en plantas ( los hongos causaban daños en cultivos) y luego se aplicó a los humanos, abriendo el camino a la virología. -
Gracias a los hallazgos de Louis Pasteur y Robert Koch, demostraron mediante la observación y la experimentación que los microorganismos eran los verdaderos causantes de las enfermedades. Pasteur lo evidenció en la fermentación y en el gusano de seda, y Koch lo confirmó al identificar bacterias responsables del ántrax y la tuberculosis. Esta teoría rompió con las viejas creencias de miasmas y humores, y dio origen al concepto moderno de causalidad en medicina (inicio de la bacteriología). -
Como respuesta a grandes crisis agrícolas, especialmente la hambruna de Irlanda (1845–1852) causada por el tizón de la papa. La necesidad de entender y controlar las enfermedades que destruían cultivos llevó a investigar científicamente su origen, demostrando que eran provocadas por hongos y otros microorganismos, y no por causas místicas o ambientales. -
Desde los papiros egipcios se distinguían enfermedades internas y externas tanto en humanos como en plantas y animales. Hipócrates propuso una clasificación sintomatológica (cabeza, piel y cavidad). En el siglo XIX surgieron clasificaciones etiológicas, distinguiendo entre afecciones parasitarias, sépticas, virulentas e infecciosas, lo que sentó las bases de la medicina moderna. -
Desde Galeno hasta la fitopatología moderna, se entendió que la enfermedad no depende solo de un agente específico, sino también de factores ambientales y de la predisposición del organismo. De esta idea surgió el concepto del “triángulo epidemiológico”, donde interactúan el agente causal, el ambiente y el hospedero, aplicable tanto en humanos como en plantas.