-
El caso de Delfina Gómez (2013-2015, Texcoco, previo a su cargo federal) por presuntamente retener una parte del salario de sus empleados para el financiamiento del partido. También se documentaron acusaciones similares en el DIF federal (2021).
-
Se difundieron videos donde la Diputada local de Morena en Veracruz, Eva Cadena, recibe fajos de billetes, supuestamente para ser entregados a Andrés Manuel López Obrador, o para su campaña. Ella aseguró que el dinero era para causas personales. -
El Proceso Electoral Federal 2018 (Elecciones Presidenciales y Federales) es considerado por diversas ONG como el más violento en la historia reciente de México. Los reportes señalan que la violencia se concentró en el ámbito municipal y local. Se contabilizaron más de 150 políticos asesinados durante el proceso electoral, incluyendo aspirantes, precandidatos, candidatos y funcionarios. La mayoría de los ataques se dirigieron a figuras de la oposición y de gobiernos locales.
-
El caso de la entonces Secretaria de Educación, Delfina Gómez, que fue revelado antes del sexenio (2013-2015) pero tuvo gran resonancia al inicio del gobierno. Se le acusó de pedir a trabajadores del municipio de Texcoco una parte de su salario (el "diezmo") para el financiamiento del partido. El INE lo confirmó en 2022 y multó a Morena.
-
Se documentó un promedio de 10 mujeres asesinadas al día en el país. En el periodo de 2018 a 2022 se registraron más de 17,000 feminicidios. Adicionalmente, el Índice de Paz México señaló un aumento del 137% en la tasa de violencia sexual y del 102% en violencia familiar a nivel nacional desde 2015.
-
Estimaciones de consultoras (PETROIntelligence, Clúster Energético de NL) reportan pérdidas por evasión fiscal de IEPS e IVA que oscilan entre $554,000 millones de pesos (mdp) y $809,000 millones de pesos en el periodo 2018-2024. Este último monto podría cubrir cerca del 40% de la deuda total de Pemex. La estimación indica que las pérdidas por contrabando de combustible ascendieron a cerca de $177,000 millones de pesos solo al cierre de 2024.
-
Análisis económicos (como los citados en los resultados de búsqueda) reportan que el sexenio heredó un endeudamiento significativamente mayor al prometido, gran parte utilizado para financiar los apoyos a Pemex y los programas sociales, a pesar del discurso de "no endeudar al país".
-
Los reportes de la Red Lupa y organismos de derechos humanos (como el IMDHD) muestran que más del 56% de los casos de personas desaparecidas registrados entre 2000 y 2025 se concentran en el período 2018-2025. La cifra nacional de personas desaparecidas supera los 131,000 casos, con una tendencia creciente, siendo 2024 el año con el mayor número de reportes.
-
El gobierno anunció la desaparición de ProMéxico (Promoción de Inversión y Exportaciones), argumentando que sus funciones serían asumidas por las embajadas y consulados mexicanos en el exterior, lo que fue criticado como un desmantelamiento de la promoción económica internacional del país.
-
Creada para garantizar la seguridad alimentaria, se convirtió en el mayor escándalo de corrupción del sexenio. Su primer director fue el ex-PRIista, Ignacio Ovalle Fernández -
Recorte inicial significativo (ej. 12.6% real en 2019), situando el presupuesto a niveles de 2011 y muy por debajo del mandato legal de invertir el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación.
-
Se decretó la extinción o reestructuración de fondos clave para la investigación científica y tecnológica en los estados, afectando proyectos de infraestructura, investigación aplicada y vinculación tecnológica en todo el país.
-
La Policía Federal fue oficialmente disuelta para dar paso a la creación de la Guardia Nacional (GN), una nueva corporación de seguridad de naturaleza militar. Sus elementos fueron transferidos a la GN, la cual fue concebida con un mando y una estructura militar, a pesar de la promesa inicial de ser de carácter civil. Las reformas posteriores (2022) confirmaron la adscripción de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), militarizando la seguridad pública de manera permanente.
-
La centralización y cambio de modelo en la compra de medicamentos (pasando de un esquema descentralizado a una compra única) provocó una escasez crítica de medicinas (especialmente oncológicos y para enfermedades crónicas) al inicio del sexenio, que sigue sin regularizarse.
-
La investigación señala que Chávez Morán ha sido beneficiado con proyectos federales (incluyendo la supervisión del Tren Maya, sin goce de sueldo) y se han promovido leyes (como la de navegación) que beneficiarían a sus proyectos turísticos y portuarios, configurando un conflicto de interés.
-
Recortes recurrentes a la Secretaría de Salud (SSA) y al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a Estados (FASSA). Para 2025, se proyecta una caída del gasto per cápita para la población sin seguridad social de hasta el 24.9% (frente a 2024), limitando el acceso a servicios.
-
Organizaciones como la Red Nacional de Refugios (RNR) denuncian recortes en 2019, 2021 y 2022. En 2024, operaron con recursos estancados o equivalentes a los de 2021, a pesar del aumento de la inflación y de una demanda de atención que creció hasta en un 502% en algunas regiones.
-
Presupuestos estancados o con reducciones reales en la Educación Superior (UNAM, IPN y Universidades Estatales) en algunos años (aunque con aumentos nominales modestos en otros), criticados por limitar la capacidad de las instituciones de educación superior para operar y expandirse.
-
Se ordenó una reestructuración de los bancos de desarrollo (Bancomext y Nafin), recortando personal, centralizando la operación en la Secretaría de Hacienda y reduciendo drásticamente su capacidad crediticia y de apoyo a PYMES.
-
Se denunciaron desvíos multimillonarios (entre $9,500 y $15,000 millones de pesos, según diversas fuentes y la ASF) a través de contratos irregulares, adjudicaciones directas a empresas fantasma e inversión ilícita en bonos bursátiles. Las investigaciones y detenciones se han dado a lo largo de varios años. Implicados: Exfuncionarios de Segalmex (incluyendo René Gavira Segreste), empresas fachada y contratistas.
-
La petrolera recibió apoyos por billones de pesos por parte del gobierno federal, pero la crítica se centra en que la producción de crudo no aumentó y las pérdidas de la empresa se mantuvieron altas, lo que se considera un quebranto a las finanzas públicas en beneficio de una empresa ineficiente.
-
Se difunden videos de 2015 donde Pío López Obrador (hermano del Presidente) recibe dinero en efectivo de David León (ex-coordinador nacional de Protección Civil), presuntamente para la campaña de Morena. El INE lo exoneró posteriormente por falta de comprobación fiscal. -
Órganos Afectados: 109 Fideicomisos y Fondos Públicos (Fdecomisos del Poder Judicial, FONDEN, Fondos de Ciencia y Tecnología, Fondos de Protección a Periodistas y Defensores, Fideicomisos de Cine - FIDECINE).
El Congreso de la Unión aprobó su extinción, transfiriendo sus recursos (cientos de miles de millones de pesos) al gobierno federal. Esto generó fuertes protestas de la comunidad científica, cultural y de los afectados por desastres naturales. -
Permite al Estado incautar bienes (inmuebles, cuentas) por presunta relación con delitos (incluyendo corrupción), incluso sin una sentencia firme. Críticos señalaron que vulnera la presunción de inocencia y afecta la seguridad jurídica.
-
La reforma al Código Fiscal de la Federación tipificó la defraudación fiscal y la facturación falsa (empresas fantasma) como delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa y pueden ser considerados como delincuencia organizada.
-
Buscó limitar los salarios de funcionarios, incluyendo a los del Poder Judicial, generando controversia por considerarse una violación a la independencia de poderes. Fue declarada inconstitucional por la SCJN.
-
AMLO se negó consistentemente a usar cubrebocas en eventos públicos y "mañaneras" durante la mayor parte de 2020 y 2021, argumentando que no era necesario y que era un símbolo de hipocresía política. Esto fue criticado por dar un mal ejemplo a la población.
-
Su administración fue objeto de múltiples denuncias (incluyendo las presentadas por la Contraloría del estado y la actual gobernadora de Morena) por presuntas irregularidades y desvíos de hasta $40 millones de pesos. Se señaló el caso de un hospital que habría sido montado solo para grabar un video.
-
La investigación reveló que Álvarez-Buylla autorizó pagos de recursos públicos del CONAHCYT a proyectos de investigación que ella misma dirigía y a proyectos en los que participó su madre y otros allegados a ella, constituyendo un claro conflicto de interés y un presunto desvío de recursos en el sector científico.
-
El Proceso Electoral Federal 2021 fue el segundo más violento. Los reportes de consultoras y observatorios contabilizaron alrededor de 100 políticos asesinados (candidatos, precandidatos y funcionarios). Los partidos con mayor número de víctimas variaron, afectando tanto a Morena como a los partidos de oposición (PRI, PAN, PRD).
-
El gobierno fue duramente criticado por la metodología de conteo de muertes. Los estudios independientes y las cifras oficiales de defunciones por todas las causas mostraron que el exceso de mortalidad por COVID-19 era significativamente más alto que las cifras reportadas diariamente por el gobierno.
-
Mientras la pandemia se globalizaba, AMLO mostró un amuleto religioso ("detente") afirmando que era su "escudo protector" contra el virus, desestimando la gravedad de la situación. -
Autoridades del SAT y Pemex denuncian públicamente que gran parte del "huachicol" ya no es físico (robo de ductos), sino fiscal: se importan combustibles declarando que son productos con aranceles bajos (como lubricantes o aceites) para evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el IVA.
-
Otorgó prioridad en el despacho de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre generadores privados (renovables), resultando en un aumento en los costos de energía para la industria y un riesgo de aumento en tarifas para consumidores finales, además de un revés a la inversión en energías limpias.
-
En varios estados y municipios (a través de sus Leyes de Ingresos), se crearon o aumentaron cuotas de "saneamiento" o "cobro de agua" que incrementaron significativamente el costo de los servicios de agua y alcantarillado, impactando a los hogares y negocios.
-
Reportes (y la crítica de la oposición) señalan que el gobierno registró los tres años más violentos de la historia reciente de México, con un acumulado de más de 100,000 homicidios dolosos hasta esa fecha, contradiciendo la promesa de pacificación.
-
El gobierno elimina el PETC, un programa que ofrecía jornada escolar ampliada y alimentos a millones de niños. La decisión fue criticada por impactar negativamente en el aprendizaje y la alimentación de los alumnos más vulnerables.
-
El gobierno impulsó una serie de reformas conocidas como el "Plan B" electoral, que buscaba reducir el personal del INE (Instituto Nacional Electoral), disminuir sus facultades y modificar la estructura de los órganos electorales locales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales las principales leyes del Plan B.
-
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), junto con la UIF, señalan la operación de un "cártel" dedicado a la defraudación fiscal en aduanas. Se denuncia la colusión de funcionarios aduanales con empresas privadas para permitir la subvaluación y la evasión de impuestos.
-
Documentos posteriores (2023) mostraron que Pemex otorgó 27 contratos por $150 millones de pesos a una división de Baker Hughes en Houston mientras José Ramón López Beltrán habitaba la casa, contradiciendo la versión de la empresa. La Secretaría de la Función Pública (SFP) descartó conflicto de interés.
-
Se reveló que el hijo del Presidente, José Ramón López Beltrán, y su pareja, Carolyn Adams, vivieron en una mansión en Houston, Texas, propiedad de un alto directivo de Baker Hughes, una importante compañía petrolera con contratos vigentes con Pemex. Se denunció un posible conflicto de interés. -
Alcalde de Teopisca, Chiapas. Asesinado tras un conflicto por el nombramiento de un tesorero. El crimen fue atribuido a una emboscada. -
Sustituyó regímenes anteriores (como el RIF), con la promesa de simplificar el pago de impuestos. Sin embargo, impuso requisitos estrictos y límites de ingresos que excluyeron a muchas Pymes, obligándolas a migrar a regímenes más complejos (Persona Moral o Física con Actividad Empresarial).
-
En Enero de 2022, se filtró una fotografía de Blanco posando con tres presuntos líderes de grupos criminales en Morelos, tomada supuestamente al inicio de su mandato. Blanco negó tener vínculos con ellos. -
La oposición (PAN) y medios de comunicación revelaron que la familia Sansores poseía un vasto patrimonio inmobiliario en Campeche y Ciudad de México con indicios de subvaluación y enriquecimiento ilícito. -
Se reveló que el gobierno de Michoacán (Alfredo Ramírez Bedolla, Morena) compró en 2022 un auto blindado a una empresa propiedad de Francisco Arturo Ávila Rosas, padre del diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, a través del Subcomité de Adquisiciones del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo. Resultó en una adjudicación total (incluyendo I.V.A.) de $2,631,247.69
-
Revelaciones de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y otros medios señalan que el grupo criminal "La Barredora" no solo se dedicaba al huachicol, sino que también hizo negocios ilegales relacionados con obras federales, como el Tren Maya, a través de la venta de combustible robado o ilícito a empresas proveedoras del proyecto.
-
Para contener la inflación y el aumento de precios internacionales del petróleo, el Gobierno Federal aplicó subsidios al 100% del IEPS en gasolinas y diésel durante largos periodos. Si bien esto mantuvo bajos los precios en la bomba, significó un enorme costo fiscal (pérdida de recaudación) para las finanzas públicas.
-
El Senado, con mayoría de Morena, retrasó intencionalmente el nombramiento de comisionados, dejando al INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) sin el quórum legal necesario para sesionar durante meses, lo que paralizó la resolución de miles de recursos de inconformidad sobre solicitudes de transparencia. Esto fue visto como un intento de inhabilitar el órgano de facto.
-
Asesinato del Alcalde de Aguililla, Michoacán. Asesinado a balazos cerca del palacio municipal. Aguililla es un municipio clave en la disputa entre grupos del crimen organizado. -
Alcalde de San Miguel Totolapan, Guerrero. Asesinado junto a otras 19 personas, incluido su padre, en un ataque directo y masivo a las oficinas municipales. El Cártel de La Familia Michoacana se atribuyó la masacre. -
Aunque no es un impuesto general, la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura implicó la creación de cuotas de peaje o derechos por el uso de carreteras, puentes y servicios asociados (como el Tren Maya), cuyo costo es cubierto por los usuarios finales.
-
Se filtró un video donde se ve a Blanco jugando pádel mientras supuestamente se encontraba en una sesión legislativa virtual, lo que generó críticas por el incumplimiento de su deber como diputado federal. -
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensificó la fiscalización sobre depósitos en efectivo, transferencias interbancarias y el uso de tarjetas, obligando a los bancos a reportar movimientos de manera más detallada y constante.
-
El Gobierno Federal decretó un aumento de hasta 25% en los aranceles de importación para más de 500 fracciones arancelarias de productos como acero, aluminio, calzado, textiles, y químicos. Esto fue justificado como una medida para proteger la industria nacional de la competencia desleal, pero impactó en los costos de producción y, potencialmente, en los precios al consumidor.
-
Ex-Diputado Federal. Asesinado a tiros en un restaurante de Acapulco. Pese a haber militado en el PRI, al momento de su muerte era un aspirante importante de Morena para el proceso electoral 2024. -
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una iniciativa para reformar el Poder Judicial, siendo la propuesta central que los Ministros de la SCJN, Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito sean elegidos por voto popular.
-
Una controversia legal fue iniciada en Octubre de 2024 por su media hermana, Nidia Fabiola, quien lo acusó de intento de abuso sexual. -
Se impulsó una iniciativa para reducir de 11 a 9 el número de ministros, reformar la Ley de Amparo y eliminar fideicomisos del Poder Judicial (mismos que fueron eliminados en el 2023). Esto fue considerado un intento de socavar la independencia judicial.
-
Se impulsaron reformas para limitar la capacidad de jueces para suspender leyes con efectos generales (lo que se conoce como "suspensión provisional"), lo que dificulta a ciudadanos y empresas protegerse de leyes inconstitucionales o de actos de gobierno arbitrarios.
-
Se hizo efectiva la prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano (y gradualmente para alimentación animal). Esto generó controversia con Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC, por el impacto que tendría en la cadena de suministro de alimentos y el aumento de costos para la industria ganadera.
-
Se han reportado recortes significativos (más de $300 millones de pesos en casos puntuales para 2025), lo que amenaza la capacidad de los hospitales de alta especialidad para ofrecer tratamientos costosos y avanzados (oncología, pediatría, etc.).
-
Regidor en funciones en Cuautla, Morelos y precandidato a diputado local. Fue asesinado a tiros en un gimnasio. -
Consejera estatal (Guerrero) del PRD y esposa de un ex-alcalde, asesinada junto a su esposo en una carretera federal. -
Múltiples reportajes de investigación (basados en informes militares filtrados desde 2022) mencionan que Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, era el líder del grupo criminal "La Barredora", dedicado al huachicol (robo de combustible físico) y huachicol fiscal (fraude en aduanas).
-
Revelaciones basadas en un testigo protegido de la FGR (Fiscalía General de la República) señalan que los buques con huachicol llegaban a un muelle en Tampico concesionado a un empresario que tenía lazos cercanos con Adán Augusto López, cuya notaría constituyó la empresa.
-
La prensa reveló que Adán Augusto López Hernández (exgobernador de Tabasco y exsecretario de Gobernación) nombró a Bermúdez como Secretario de Seguridad en diciembre de 2019, a pesar de que reportes de inteligencia militar ya señalaban sus vínculos criminales desde meses antes. -
El Alcalde de Poza Rica, Veracruz (Morena) priorizó el gasto de recursos públicos en la construcción de su propia estatua en el municipio. Esto ocurrió mientras se desatendían obras urgentes de protección civil y contención de inundaciones para el río Cazones, generando críticas por el uso indebido del presupuesto. -
Se reveló que el senador Gerardo Fernández Noroña (Morena/PT) adquirió una residencia de $12 millones de pesos en Tepoztlán, Morelos. La polémica se centró en la incoherencia con el discurso de austeridad, la propiedad ejidal no explicada y la falta de transparencia en la compra. -
Reportajes periodísticos exhibieron a Andrés Manuel López Beltrán vacacionando en un hotel de lujo en Tokio, Japón, con un costo que se consideró incompatible con los ingresos de un secretario de organización de partido. Hizo este viaje con Daniel Asaf (funcionario cercano). -
Seguridad Pública (Gasto Federal no militar) - red. 42.9%
Turismo - red. 27.4%
Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza - red. 24.4%
Recreación y cultura - red. 24.3%
Transporte por carretera - red. 42.5%
Abastecimiento de agua - red. 29.5% Los recortes al gasto programable contrastan con el aumento del gasto en el costo financiero de la deuda (que alcanza $1.23$ billones de pesos en 2025), lo que se traduce en menos recursos para programas y servicios a la población. -
Hernán Bermúdez es detenido y vinculado a proceso por delitos como delincuencia organizada y secuestro. El partido Morena lo expulsa de su padrón de militantes ante la evidencia. -
Se implementaron aumentos en las tarifas que cobra la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) por ciertos servicios de despacho y manejo en puertos y aduanas fronterizas, impactando directamente en los costos de importación y exportación para las empresas.
-
El exaliado de Blanco, Hugo Eric Flores (líder del PES, el partido que lo postuló inicialmente), lo acusó públicamente de traición y de pedirle $20 millones de pesos del presupuesto estatal para mantener el registro local del PES.
-
Mario Delgado (Dirigente de Morena) y Ricardo Monreal (Político de Morena). Se difundieron reportajes fotográficos que los ubicaban vacacionando en restaurantes y destinos de lujo en Europa (ej. Lisboa, Portugal y Madrid, España), generando críticas por la opulencia frente al discurso de austeridad. -
Reportajes indican que la red de huachicol fiscal que operaba en las aduanas marítimas (controladas por la Marina) involucraba a altos mandos militares e incluso a familiares del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, lo que generó un fuerte escándalo que erosionó la imagen de las Fuerzas Armadas. -
Tras las intensas lluvias y desbordamientos (río Cazones), se reveló que el estado de Veracruz no tenía seguro contra desastres, lo que complicó la reconstrucción. Nahle respondió a las críticas diciendo que "no es un tema de dinero". -
Los damnificados de Poza Rica y otras zonas criticaron la insuficiencia de la ayuda, circulando videos donde sarcásticamente "agradecían" haber recibido solo sueros/electrolitos. Se percibió que la ayuda no llegaba equitativamente y el gobierno fue criticado por centralizar las donaciones, dificultando la entrega directa. -
Se reportó que, a pesar del discurso de austeridad, Sansores posee y utiliza accesorios de lujo, incluyendo bolsos Dior y relojes Cartier, cuyo valor excede notablemente su capacidad económica como funcionaria. -
Rocío Nahle (Gobernadora de Veracruz, Morena) canceló la póliza de seguro contra desastres naturales, argumentando que crearían un fideicomiso estatal (AVSI). Sin embargo, la nueva aseguradora supuestamente no fue autorizada ni fondeada, dejando al estado sin cobertura. -
Se presenta el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2026) que no contempla recursos específicos y etiquetados para el Programa de Refugios, a pesar de que en 2025 contaban con $484.7 millones de pesos. El gobierno de Claudia Sheinbaum decidió fusionar el programa de refugios dentro de otra acción transversal o programa más amplio. Esto fue criticado como un "retroceso político y simbólico" que invisibiliza una política pública probada.
-
Tras la aprobación de la reforma judicial por parte del Congreso, la oposición y analistas denunciaron públicamente la existencia de una lista preestablecida de candidatos (conocida coloquialmente como "acordeón" o "lista negra").
-
Con la mayoría calificada obtenida por Morena y aliados en las elecciones de 2024, la reforma judicial fue impulsada con urgencia. Esto generó una fuerte controversia nacional e internacional, incluyendo advertencias de organismos financieros sobre el riesgo que representa para el Estado de derecho y la inversión. La elección popular politiza el acceso a la justicia, abriendo la puerta a que los partidos políticos, especialmente el partido en el poder, controllen al Poder Judicial.
-
La reforma prohibió a los jueces federales otorgar suspensiones provisionales o definitivas con efectos generales. Esto significa que cuando un juez concede un amparo o una suspensión contra una ley o acto de autoridad (como un nuevo impuesto o una reforma legal), la protección solo aplica al particular que promovió el amparo, y no a toda la población afectada. Los críticos señalaron que esta reforma debilita el mecanismo de defensa de los ciudadanos contra leyes inconstitucionales.
-
Alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán. Asesinada a balazos junto a su esposo en la cabecera municipal. Tepalcatepec es un punto neurálgico en la lucha territorial de los cárteles. -
Alcaldesa de Candelaria Loxicha, Oaxaca. Asesinada a balazos por un comando en el Palacio Municipal, junto al representante de la comunidad. -
Alcalde de Chilpancingo, Guerrero. Asesinado apenas seis días después de tomar posesión. Su cuerpo fue encontrado decapitado, siendo un acto de extrema violencia política. -
Gerardo Fernández Noroña fue captado viajando en un jet privado (estimado en $2,000 USD por hora) para una gira en Coahuila. Noroña se negó a transparentar quién pagó el viaje y fue acusado de realizar un vuelo ilegal ya que la aeronave extranjera supuestamente carecía de permisos para operar como "taxi aéreo" en territorio nacional. -
Bernardo Bravo Manríquez (Presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Michoacán) fue encontrado sin vida y con huellas de tortura en su vehículo. El crimen ocurrió un día antes de la reunión que él mismo había convocado para que los productores se unieran y no permitieran la intervención de intermediarios o "coyotes" controlados por el crimen organizado. -
Alma Sansores San Román, titular del Sistema DIF en Campeche y hermana de la gobernadora, presentó su informe de labores con parodias musicales, lo que fue ampliamente criticado por el uso de recursos y el formato. -
Alcalde de Uruapan, Michoacán. Asesinado a balazos durante las celebraciones de Día de Muertos. Era conocido por su postura pública y abierta contra el crimen organizado. -
Se señala que la nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX Dolores González Saravia, es hermana de Margarita González Saravia (Gobernadora de Morelos), poniendo en duda la autonomía e independencia del organismo. -
Se revela que Adán Augusto López Hernández (Senador y líder de Morena en el Senado) recibió ingresos por cuatro millones de dólares (aproximadamente $74 millones de pesos) a través de empresas mientras era servidor público, sin reflejar estas sumas en sus declaraciones patrimoniales. Fue confrontado por periodistas y se negó a aclarar el presunto conflicto de interés.