-
Se denuncia fraude electoral en las elecciones presidenciales entre Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana Borrero. Surge de la división de la ANAPO (Alianza Nacional Popular), como una organización guerrillera de ideología nacionalista y bolivariana, con un fuerte enfoque en la propaganda y los "golpes espectaculares". Este hecho da origen al nombre Movimiento 19 de Abril (M-19).
-
Fundado en por comunistas, exguerrilleros de las FARC y miembros de la ANAPO, entre otros. Las ideologías del movimiento guerrillero fueron inspiradas por el marxismo, la revolución cubana y se movieron hacia el bolivarianismo, castrismo, nacionalismo y el socialismo democrático con el movimiento político Alianza Democrática M-19
-
Robo de la espada de Bolívar en la Quinta de Bolívar en Bogotá, como símbolo de lucha. Este acto simbólico buscaba representar la "toma de las armas del Libertador" para "liberar al pueblo".
-
En febrero secuestran a José Raquel Mercado, líder de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), acusándolo de "traición a la clase obrera". Fue ejecutado por el grupo tras un "juicio revolucionario" meses después. Este acto marcó su escalada violenta.
-
Fue un asalto armado por parte del grupo guerrillero a las instalaciones del Cantón Norte del Ejército Nacional de Colombia en Bogotá .Por órdenes de Jaime Bateman Cayón, un comando de guerrilleros del M-19 penetraron las instalaciones militares y sustrajeron una cuantiosa cantidad de armas, que se calcula alcanzaban las 5 mil unidades, El robo del Cantón Norte, principal depósito de armas de las Fuerzas Militares de Colombia, significó una burla para el gobierno ante la opinión pública.
-
El 27 de febrero, un comando del M-19 al mando de Rosemberg Pabón tomó la Embajada de la República Dominicana durante una fiesta diplomática, reteniendo a 60 rehenes, incluido 14 embajadores.
Después de 61 días, la crisis se resolvió pacíficamente. Los guerrilleros recibieron una salvoconducto y se exiliaron a Cuba, junto con una suma de dinero. Fue una enorme victoria propagandística para el grupo. -
El gobierno de Belisario Betancur firma con el M-19 los Acuerdos de Corinto, un cese al fuego. El grupo se reagrupa en corregimientos de Cauca y Tolima y forma la Alianza Democrática M-19, un movimiento político. Sin embargo, los diálogos se rompen debido a la desconfianza mutua y acusaciones de violaciones al cese al fuego.
-
6 y 7 de noviembre: En su acción más controversial y trágica, un comando del M-19 al mando de Luis Otero Cifuentes y Andrés Almarales toma el Palacio de Justicia en Bogotá, sede de la Corte Suprema.
Tras una retoma militar por parte del Ejército, el edificio quedó en llamas y murieron más de 100 personas, incluidos 11 magistrados de la Corte Suprema y casi todos los guerrilleros. Este evento marcó un punto de no retorno y un profundo desprestigio para la guerrilla. -
Tras el desastre del Palacio de Justicia, el M-19 entra en un período de repliegue militar y reorganización interna bajo el mando de Carlos Pizarro Leongómez, quien sucede a Álvaro Fayad (muerto en 1986).
-
Bajo el gobierno de Virgilio Barco, y tras un nuevo impulso tras la muerte de Luis Carlos Galán, se reinician contactos secretos. El M-19 anuncia un cese al fuego unilateral y comienza un proceso de diálogo que culmina en los Acuerdos de Paz firmados en Santo Domingo (Cauca) y Bogotá.
-
8 y 9 de marzo: El M-19 se desmoviliza oficialmente y entrega sus armas en una ceremonia simbólica en la que usaron placas de "paz" en lugar de balas. Se convierte en el partido político Alianza Democrática M-19 (A.D. M-19).
Elecciones de 1990: Su líder, Carlos Pizarro Leongómez, es candidato presidencial, pero es asesinado el 26 de abril. Antonio Navarro Wolff lo reemplaza y obtiene el tercer lugar con una votación significativa, demostrando el apoyo popular al proceso de paz. -
El A.D. M-19 obtuvo una importante representación en la Asamblea Nacional Constituyente (19 curules, siendo la segunda fuerza). Su participación fue crucial en la redacción de la Constitución Política de Colombia de 1991, incorporando ideas de descentralización, participación ciudadana y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.