Teorías del origen de la enfermedad en plantas. Fabian Condia

  • La enfermedad y la superstición
    3000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    En Mesopotamia, la India, África o América, la
    superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad, se pensaba que las enfermedades en humanos y plantas eran producidas por fuerzas malignas, brujería, espíritus o maleficios lanzados por enemigos.
  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Para esta época se creía que los dioses son
    sobrenaturales y los responsables de las
    enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por haber cometido un crimen, por haber sido negligentes hacia ellos
    mismos.
  • Primeras enfermedades infecciosas en plantas
    2000 BCE

    Primeras enfermedades infecciosas en plantas

    En esta época se registran en la agricultura las primeras enfermedades infecciosas de plantas en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana.
  • La teoría cósmica
    500 BCE

    La teoría cósmica

    Esta teoría plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, algunas academias científicas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra.
  • La teoría humoral
    400 BCE

    La teoría humoral

    Hipócrates, considerado el padre de la medicina occidental. Esta teoría postulaba que el cuerpo humano está compuesto por cuatro líquidos o humores la sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Esta teoría sostenía que los vapores fétidos y los efluvios de la materia descompuesta eran la causa de las enfermedades, para esta época la insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento ocasionaba la proliferación de olores nauseabundos por
    la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar las basuras.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    El francés Duhamel du Monceau presento un articulo de pruebas de patogenidad sobre la
    muerte del azafrán Aisló cuerpos globosos de un
    hongo en lesiones de plantas enferma.
    El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había
    observado al microscopio las esporas del hongo
    asociado con la caries del trigo, las cuales al ser
    inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma
    enfermedad.
  • Cólera

    Cólera

    La primera gran pandemia de cólera tuvo lugar entre 1817 y 1821, originándose en la India y extendiéndose a otras partes de Asia y luego a Europa. Este es causado por una bacteria que se propaga a través de agua o alimentos contaminados, prosperando en condiciones de malas condiciones sanitarias.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    La teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis.
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas

    La investigación fitopatológica moderna amplió el concepto de causa de enfermedad, integrando factores como clima, suelo, agua, nutrición y manejo agronómico, como los principios y método de Galeno según Nutton al menos dos componentes: la causa inicial y la causa, Keitt reseñó que Prévost se refería a causa directa o inmediata, y a causa secundaria para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas, y para el mismo propósito.