-
Reconoce la educación como un derecho humano fundamental y como base para la igualdad, la paz y el respeto de la diversidad cultural (ONU, 1948).
-
"Se introduce en EE.UU. y Europa para atender la diversidad cultural en contextos escolares, especialmente en relación con la inmigración" (Muñoz, Sedano, 1998).
-
Aparece un enfoque que supera la mera coexistencia de culturas, promoviendo el diáologo, la reciprocidad y la interacción entre ella (Muñoz, Sedano, 1998).
-
De acuerdo con (Muñoz, Sedano, 1998) "Reconoce el Estado de las Autonomías, protefe las lenguas y cultas regionales, y, se convierte en referencia para políticas educativas multiculturales e interculturales en Europa".
-
Según (Muñoz, Sedano, 1988) "Promueve el intercambio de estudiante y docentes, la enseñanza de lenguas extranjeras y una conciencia, de ciudadanía democrática e intercultural".
-
Países como México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia institucionalizan la educación intercultural bilingüe, integrando el reconocimiento de pueblos indígenas en los sistemas educativos (IIDH, 2009).
-
Reconoce y protege la diversidad cultural, asimismo, las lenguas y dialectos de cada grupo étnico pasan a ser oficiales en sus territorios.
-
La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con, su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus esfuerzos propios y autóctonos.
-
Define los cuatro pilares de la educación, entre ellos "aprender a vivir juntos", fundamento de la educación intercultural (UNESCO, 1996).
-
Diversos países (Paraguay, México, Bolivia) fortalecen su legislación educativa, garantizando derechos lingüisticos y culturales de pueblos originarios (MEN, s.f.)
-
Impacto: La UNESCO aprueba la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad d elas expresiones culturales. También, establece el marco internacional para reconocer la diversidad cultural como base del desarrollo sostenible (UNESCO, 2005).
-
Establece estándares internacionales para protefer y promover culturas originarias, incluyendo el derecho a la educación intercultural (ONU, 2007).
-
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos publica Multiculturalidad e Interculturalidad en el ámbito educativo, que recopila experiencias de América Latina, enfatizando en derechos humanos y equidad (IIDH, 2009).
-
El Ministerio de Educación Nacional consolida programas para la atención educativa de grupos étnicos, integrando saberes ancestrales y fomentando el diálogo intercultural (MEN, s.f.).
-
Se promueven proyectos pedagógicos que articulan la lengua materna, historia y cosmovisión indígena y afrocolombiana en instituciones educativas, fortaleciendo el modelo de educación propia (Muñoz, Sedano, 1998; MEN, s.f.).
-
De acuerdo con (Buitrago, 2021) "Algunas instituciones en Bogotá implementan proyectos curriculares que incorporan diversidad cultural en áreas como arte, historia, y, literatura, contribuyendo a disminuir la discriminación."
-
Según, (Buitrago, 2021) "Durante la pandemia, las comunidades de Ciudad Bolívar refuerzan prácticas educativas vírtuales que mantienen vivas las tradiciones culturales, logrando que la interculturalidad sea un eje transversal en los procesos educativos".