-
Gabriel Ponce Navarro
Tecsup 2021 -
Las dos primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por una significativa expansión y “en gran escala de los dominios agrícolas, destrucción de la producción interna, extensión del caciquismo regional,etc.
-
Entre 1899 y 1915, aumentaron las exportaciones de
algodón y azúcar. El algodón, el azúcar y el cobre en
plena guerra mundial cubrieron más del 80% de las
exportaciones peruanas, consolidando el capitalismo en
estos sectores claves. -
Entre 1914 y 1919 se triplicaron las exportaciones, siendo aún más hasta 1929, declinando después. Las inversiones extranjeras en 1914 la encabezaba Inglaterra con 121 millones de dólares, seguido de Estados Unidos con 58 millones y Francia un millón.
Después, en 1919 las inversiones norteamericanas llegaron a 110 millones y en 1929 a 124 millones, localizadas principalmente en la minería y el petróleo. -
En el aspecto ideológico, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes, como el aprismo y el comunismo.
-
El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario del Perú en 1921.
-
En la década de 1920 en Lima aumentó el centralismo y el desarrollo desigual. Entre 1920 y 1931, en conjunto, Lima y Callao creció de 276,000 a 444,000 habitantes. Hasta 1920 el aporte migratorio constituyó el 35% y en 1931 el 36%. La capital se fue convirtiendo en sede de una población en constante aumento, ampliando su limitado desarrollo industrial estimulado por el mercado de consumo de manufacturas y de comercio y los servicios
-
Por los años 1870-1925 llegan al pais diversos extranjeros como parte del programa del estado por mejorar "los genes" pero estos se dedican a la colonización de la Selva como las colonias alemanes, neozelandeses y austriacos.
-
En el oncenio de Leguía se construyó la carretera Panamericana. A mediados de 1936 se erigieron más de 1,000 millas de nuevas vías, como la de Arequipa-Puno.
-
En 1940, el 65% del país era rural. En 1950, aumentó la población del ámbito urbano (41%), enfatizando el proceso de urbanización, pero con un creciente deterioro de la estructura agraria tradicional andina y una pérdida de control de los hacendados sobre el campesinado ayudando a su expulsión. El aumento de vías, la difusión urbana, la limitación de la producción de alimentos contribuyeron a presionar sobre el campo, dinamizando las migraciones rurales-urbanas.
-
El 27 de octubre de 1948 el general de división del ejército del Perú Manuel Arturo Odría Amoretti emprendió, desde la ciudad de Arequipa, un Golpe de Estado en contra del gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero. Odría gobernaría el país durante ocho años, de ahí el nombre de Ochenio que se dio a su régimen, un periodo que para el Perú significó el regreso al militarismo, las políticas económicas liberales, la represión y persecución a los líderes apristas.
-
El crecimiento industrial por los primeros años de la década de 1950 fue de apoyo a la exportación (industrias extractivas) y poco relacionado con la sustitución de importaciones, pero a mediados de esa década surgieron tendencias orientadas a una industrialización de bienes de consumo
-
Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas.
-
Tanto en el desarrollo de las exportaciones principalmente mineras, y, en menor escala, agrícolas y pesqueras, además de las industrias tradicionales y nuevas, ha sido importante el aporte de las inversiones extranjeras. Hubo enormes inversiones entre 1950-64 en los yacimientos de cobre.
-
El Presidente Fernando Belaúnde Terry (1963 -1968 y 1980 – 1985) ha sido la personalidad peruana que más influenció en el destino de la Amazonia. Su doctrina “La conquista del Perú por los peruanos” se centró en la ocupación de esa región, que abrió a la explotación desordenada de sus recursos. Muchas de sus ideas fueron transformadas en obras, tanto por él mismo, como en el caso de la “Carretera Marginal de la Selva
-
La Junta Militar, liderada por el general Juan Velasco Alvarado, nombró a Velasco como presidente de la dictadura, promoviendo reformas de carácter nacionalista y de izquierda. En 1975, el llamado Tacnazo, golpe de Estado promovido por el general de división Francisco Morales Bermúdez, acabó con el gobierno de Velasco y puso en la presidencia a Morales Bermúdez, quién preside el régimen con medidas más atemperadas.
-
Los primeros años de la década de 1970 se vigorizó el proceso de sustitución de importaciones, creando un conjunto de barreras proteccionistas para favorecer la industria nacional, buscando con ello consolidar a una industria nacional
-
Juan Francisco Velasco Alvarado (Piura, 16 de junio de 1910-Lima, 24 de diciembre de 1977)fue un militar y político peruano quien siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968,derrocando a Fernando Belaúnde y ejerciendo el poder absoluto hasta 1975 durante el llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.
-
En la década de 1980, las migraciones internas se aceleraron especialmente en la sierra central y sur, crecimiento atribuido en gran parte a la fuerza de la violencia política provocando el desplazamiento forzado por el miedo y terror de 500,000 personas, mayormente campesinos.
-
Al asumir a partir del 28 de julio la presidencia del Perú, el ex mandatario adoptó un "Programa de Emergencia" que involucraba directamente a la actividad económica peruana.
En su “Memoria 1985”, el Banco Central de Reserva (BCR) precisa que los objetivos principales del plan heterodoxo de García eran combatir la inflación a través del reajuste de algunos precios y establecer las bases para reactivar la producción nacional. -
El Terrorismo en el Perú se encuentra dividido en periodos, los cuales son: Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983). Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986). Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989).
-
En 1986, a falta de ingresos suficientes y de inversión para reactivar la economía, el gobierno recurrió a préstamos extranjeros que más tarde se volvieron insostenibles; y la decisión de limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones le mereció al Perú ser considerado como un "país no elegible" por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
-
La peor hiperinflación en la historia reciente de América Latina se registró en Perú en 1990, bajo el gobierno de Alan García.
Este país encabeza la lista, si seguimos la definición más utilizada por los economistas, que considera la hiperinflación como un alza de los precios de más de 50% durante al menos 30 días seguidos. -
En la década de 1990, las migraciones internas se aceleraron especialmente en la sierra central y sur, crecimiento atribuido en gran parte a la fuerza de la violencia política provocando el desplazamiento forzado por el miedo y terror de 500,000 personas, mayormente campesinos Esto es principal por el terrorismo de las sierras y el mal control del Gobierno con ello.
-
Confirmado y denunciado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DIRCOTE)
-
La migración, la complejidad de su dimensión social, cultural y política, ha sido un fenómeno que no sólo ha impactado en los temas e imaginarios de la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX, sino que además ha sacudido su expresión, atravesada por nuevas formas de plasmación verbal, culturas urbanas, industrialización, violencia, achoramiento y nostalgia. El recorrido de este artículo señala sólo unas líneas del desenvolvimiento de este proceso literario.
-
Por un lado, quienes respaldan la llegada de venezolanos y aprueban las políticas implementadas por el Gobierno para la incorporación formal de la población venezolana; y por otro lado, quienes rechazan el aumento de inmigrantes venezolanos, que desaprueban que el Gobierno esté dando facilidades a esta migración en desmedro de los peruanos, y que asumen que están quitando puestos de trabajo e ingresos mientras crece el aumento de ambulantes en las calles así como la informalidad.