Historia de la educacion ambiental

HISTORIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

  • CLUB DE ROMA (1968)

    CLUB DE ROMA (1968)
    Según Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales que ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968, se plantearon seis importantes aspectos: la explosión demográfica, macro contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre paises, crisis de valores y crisis política.
  • CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)

    CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)
    Considerada el primer foro mundial del ambiente en el mundo.
    Esta Conferencia logro la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), ente que sirve para promover y desarrollar las políticas mundiales sobre la problemática ambiental.
  • CARTA DE BELGRADO (1975)

    CARTA DE BELGRADO (1975)
    En la Carta de Belgrado (1975), se establecen directrices básicas, objetivas y metas de la educación Ambiental. Entre sus objetivos esta la toma de conciencia para sensibilizarse ante los problemas cotidianos.
    Los destinatarios de esta nueva Educación Ambiental principalmente serian los educandos de la educación formal desde el preescolar hasta la educación Universitaria.
  • DECLARACION DE TBILISI (1977)

    DECLARACION DE TBILISI (1977)
    En el año 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia), la primera Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. En ella se logro un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones.
  • CONGRESO DE MOSCU (1987)

    CONGRESO DE MOSCU (1987)
    Se realiza en Moscú el Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental, convocado por la UNESCO y el PNUMA.
    Este congreso tenia como finalidad revisar las políticas de Educación Ambiental sugeridas en Tbilisi.
  • DECLARACION DE TALLOIRES (1991)

    DECLARACION DE TALLOIRES (1991)
    Reunión de los rectores y vicerrectores de muchas universidades del mundo y quienes con preocupación se manifestaron ante el rápido e impredecible crecimiento de la contaminación del medio ambiente y de la disminución de los recursos naturales.
  • CUMBRE PARA LA TIERRA (1992)

    CUMBRE PARA LA TIERRA (1992)
    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se realizo en Rio de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como Cumbre para la Tierra. Fue una ratificación de las reuniones anteriores en buscar una mejor comprensión de las necesidades actuales.
  • PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (1992)

    PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (1992)
    Se realizo en Guadalajara- México, bajo el lema, una Estrategia para el Futuro, y sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la region.
  • 2° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (1997)

    2° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (1997)
    Se realizo nuevamente en México bajo el lema, Tras las Huellas Tbilisi, en donde se determino la necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir estrategias educativas.
  • 3° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2000)

    3° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2000)
    Fue realizado en Caracas- Venezuela bajo el lema, Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible. Sirvió de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la region que permitiera una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo milenio.
  • 4° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2003)

    4° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2003)
    Realizado en Cuba bajo el lema, Un Mundo Mejor es Posible, planteo la necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental; además de promover nuevamente la creación de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sostenible.
  • 5° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2006)

    5° CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL (2006)
    Llevo el lema, La Contribución de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad Planetaria, realizado en Brasil (2006). En donde se discutió las potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad planetaria.
  • ACUERDO DE ESCAZU (2018)

    ACUERDO DE ESCAZU (2018)
    El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Publica y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
    Este acuerdo es una reafirmación de la Declaración de Rio en el 2012 en el cual el medio ambiente y el desarrollo de 1992.