-
“Mayo francés”, inicio de la educación ambiental como movimiento innovador que va a alcanzar a las instituciones y plantearles cambios.
-
Surge el Consejo de la Educación Ambiental, organismo que desde entonces, coordina la actuación de gran número de organizaciones implicadas en temas de MA y educación.
-
La creación del MAB se justifica en sus declaraciones de principios por la necesidad de llevar a cabo “un programa interdisciplinario de investigación que atribuya especial importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio”.
-
El informe Founex: en él participaron representantes de todas las zonas del planeta y es un documento que ha servido de referencia a múltiples debates posteriores por la claridad y sistematización con que aborda la problemática ambiental y las posibles alternativas que presenta.
-
Se convocaron numerosos participantes y observadores de países y organismos interesados en el tema ambiental para reflexionar en común sobre los problemas del planeta y hacer un esfuerzo cooperativo en la búsqueda de un marco internacional para el desarrollo de la educación relativa al MA.
-
Se considera que fue el acontecimiento más significativo en la Hª de la EA, pues en ella se establecieron los criterios y directrices que habrían de inspirar todo el desarrollo de este movimiento educativo en las décadas siguientes.
-
se constituye la Comisión Mundial del Medio Ambiente, más conocida como “Comisión Brundland” (en honor a la presidenta). Se crea a instancias de UN para estudiar de forma interrelacionada los problemas ambientales que afectan al planeta en su conjunto.
-
1987, Moscú, 250 expertos en C. Naturales, humanidades y sociales, Educación e información pública, representativos de los siguientes sectores: profesores de la universidad; responsables en materia de educación y MA, investigadores y planificadores en educación.
-
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo -la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro- que centró el debate sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo para el Planeta.
-
En él se revisaron las direcciones surgidas en Educación Ambiental desde la Conferencia de Río y las nuevas directrices para el futuro; también se realizaron valoraciones, propuestas y revisiones de la situación de la Educación Ambiental hasta dicho congreso.
-
En cuanto a los compromisos, claves, metas y períodos del Plan de Acción, los más significativos son (FIDAS): erradicación de la pobreza, agua y saneamiento, producción y consumo sostenible, energías, productos químicos, gestión de los recursos naturales, responsabilidad corporativa etc.
-
El desarrollo sostenible es un llamamiento a adoptar un enfoque diferente del desarrollo y otra clase de cooperación internacional; reconoce que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los habitantes de otras regiones; requiere medidas con visión de largo plazo para promover las condiciones mundiales que apoyen el progreso y los beneficios para todos.