-
-
-
-
-
-
El fallecimiento del monarca sin descendencia provocaría la Guerra de Sucesión española , un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español :la del archiduque Carlos de Austria y la de Felipe d`Anjou, nieto de
Luis XIV de Borbón (Rey Sol). -
Felipe V de España, también conocido como "el animoso" (Versalles , 19 de diciembre de 1683 -Madrid , 9 de julio de 1746)
,fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746.Con su llegada al trono español , tenía como objetivo solucionar los problemas políticos del país con los Decretos de Nueva Planta entre otros . -
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España
-
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España .Dicho acontecimiento enfrentó a Guerra de Sucesión Española . Guerra que enfrentó a Felipe de Borbón con el archiduque Carlos de Austria por la posesión del trono español . Felipe de Borbón fue apoyado por Francia ,mientras que Carlos fue apoyado por Austria ,Inglaterra ,Portugal etc....
-
-
-
Carlos III ( 1716-1788) fue hijo de Felipe V, y la italiana Isabel de Farnesio y es el único rey de la historia española que ya había reinado antes de acceder al trono de España.
Reinó un total de 54 años, 25 en Nápoles y 29 en España.
Se convirtió en el mayor representante del despotismo ilustrado en
España, que sin abandonar el absolutismo aplicó ideas reformadoras de la Ilustración en España y reinó
hasta su muerte en 1788. -
-
-
-
-
-
La constitución conocida como “La Pepa” por
haberse aprobado el 19 de marzo, día de San José, se inició en septiembre de 1810 en plena Guerra de la Independencia (1808-14) con la conformación de las Cortes de Cádiz. Entre sus principales características destacan la división de poderes , el nuevo derecho de representación , la conversión de España en un estado confesional y la organización territorial dividida en provincias . -
-
Período de la historia de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y, después, el general Baldomero Espartero; y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 1843 de su mayoría de edad adelantada.
-
Aunque el objetivo principal de la desamortización de Mendizábal fue conseguir dinero para sufragar los costes de la guerra civil contra los carlistas además, también buscaba fortalecer la credibilidad del estado ante futuras peticiones de créditos a instituciones extranjeras así como eliminar o disminuir la deuda de la hacienda . Esta consistió en la expropiación forzosa de los bienes de la iglesia a través de subasta pública , esto conllevó la futura consolidación de los terratenientes .
-
La Desamortización Civil de Madoz (1855-1867) Formaba parte del programa político del Bienio Progresista. Estableció la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y baldíos de los municipios . A diferencia de la de Mendizábal el dinero obtenido de la de Madoz fue destinado a industrializar el país y por otra parte, el estado no era el propietario del dinero sino los ayuntamientos .
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
-
Dicha constitución fue aprobada por el gobierno provisional liderado por el General Serrano entre 1868-1871 tras el triunfo de la Gloriosa Revolución en 1868 que provocó el exilio de la reina Isabel II.
-
-
-
Etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento de Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la vuelta al trono de España por parte de los Borbones.
-
-
Promulgada por Cánovas como medio para lograr sus objetivos destaca en ella varios elementos como su carácter moderado e integrador cuyo articulado poco preciso permitía a los partidos adaptarla a su programa político, también vemos el fundamento de los valores de la monarquía , la religión y propiedad . Debemos destacar la creación de un sistema bipartidista liderado por Cánovas y Sagasta donde ambos debían intercambiar el poder de forma pacífica mediante el sistema del "Turnismo"
-
Sistema político de la Restauración , liderado por dos partidos: el conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta Estos dos partidos se "turnarían" en el poder (de ahí el nombre de turnismo). A cada mandato de un partido le sucedía un gobierno del otro. De esta forma, aunque se dejaba fuera a las minorías carlista y republicana, se garantizaba una importante estabilidad, que se tradujo en la larga duración del régimen.
-
-
-
Tras la pérdida de la guerra hispano-estadounidense culmina el ciclo imperial español extendido en el tiempo por 4 siglos , tras este acontecimiento España pierde Puerto Rico Cuba y Filipinas
-
Conjunto de medidas tomadas por Alfonso XIII cuyo objetivo radicaba en lograr la viabilidad del" sistema canovista " tras la muerte de Cánovas y Sagasta en un período de inestabilidad económica , política y social.
-
-
-
El 13 de septiembre de 1923 se produciría el golpe de estado encabezado por Miguel Primo de Rivera que finiquitaría con el "sistema canovista " nacido con la Restauración en 1874 . Dicho golpe fue justificado a través de un manifiesto , que resaltaba la buena intención del golpista de liberar al país de la mala situación política . El golpe de estado no encuentra prácticamente resistencia y da lugar a la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 hasta 1930.
-
El crack del 29 o Jueves Negro hace referencia al 24 de octubre de 1929, cuando se produjo el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York. El crac desencadenó la crisis económica más devastadora en la historia de Estados Unidos, considerando la duración y la importancia de sus efectos. Aunque no afectó mucho a España fue un acontecimiento muy importante a nivel mundial por las graves consecuencias en la economía internacional.
-
El Pacto de San Sebastián fue una reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura , prácticamente todas las corrientes republicanas enviaron representantes a esta reunión a excepción del Partido Federal Español . El objetivo era unir todas las fuerzas republicanas para liquidar la monarquía borbónica e instaurar la República en España . En octubre del mismo año, en Madrid , se sumaron al pacto las organizaciones socialistas: el PSOE y la UGT .
-
-
La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre 1931 y 1939 en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII. Dicha república culmina el 1 de abril de 1939 con el final de la guerra civil que dio paso a la dictadura franquista
-
-
La Guerra Civil española fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 entre el bando republicano y el bando nacional, que estaba dirigido por el general Francisco quién logró vencer con ayuda de la Alemania nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini .Surgida por la oposición de los sectores conservadores de la sociedad por las reformas propuestas por los gobiernos de la Segunda República ,se estima que en esta guerra fallecieron más de medio millón de personas.
-
Periodo de dictadura en España liderado por Francisco Franco conocido también dentro del régimen como "El caudillo" . Tras ganar la guerra civil entre 1936 y 1939 , comienza una dictadura de carácter personalista desde 1939 hasta 1975.
-
Tras múltiples esfuerzos por sus gobernantes España ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1955 llegando a ser miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones..
-
El 20 de noviembre de 1975 es una fecha señalada en la historia de España: fue el día en que murió el general Franco. Se acababa así una dictadura de 36 años que siguió a otros tres de cruenta guerra civil
-
Fue proclamado tras la muerte de Franco el 22 de noviembre de 1975 , de acuerdo con la ley de jefatura del estado de 1947. Muy poco querido desde sus inicios por esa vinculación con Franco se convertirá en una figura clave de España en el período de la transición española .
-
La Transición Española es el período de la historia contemporánea de España en el que se lleva a cabo el proceso por el que el país deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasa a regirse por una Constitución que restablece la democracia. Cabe mencionar que algunos autores lo sitúan también hasta 1979 o incluso hasta 1981 con el intento fallido de golpe de estado de febrero de 1981
-
-
Suárez fue una figura clave de la Transición, donde se dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco y se pasó a formar un sistema democrático. Consiguió, tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 y a pesar de ser un desconocido para la opinión pública del momento, que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la autoliquidación de las Cortes franquistas.
-
-
Finalmente, el 15 de diciembre de 1976 se celebró el previsto referéndum para ratificar la ley. Los llamamientos de la oposición a la abstención no tuvieron mucho éxito y el texto legal fue apoyado por el 94% de los votantes.
-
Dicho acontecimiento acepta el consenso entre las distintas fuerzas políticas y sindicales para salir de la crisis y asegurar la transición democrática .
-
La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, como consecuencia de un proceso histórico denominado Transición Española( 1935-1938) que convirtió el régimen franquista de 1975 en una Monarquía parlamentaria
-