-
130,000 BCE
Paleolítico Inferior.
1.300.000-125.000 a.C.
.Yacimientos de Atapuerca. -
125,000 BCE
Paleolítico Medio.
125.000-35.000 a.c.
Protagonismo del Homo neantherthalensis u Hombre de Neanderthal. -
35,000 BCE
Paleolítico Superior
35.000-9.000 a.c.
Domonio del Homo Sapiens u Hombre Moderno. Diversificación ded la industria lítica, ósea o de madera. Explosión del arte rupestre. -
9000 BCE
Epipaleolítico.
9.000-6.000 a.c.
Asi se denomina a la fase de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. -
5000 BCE
Neolítico.
5.000-3.000 a.C.
La nueva economía agrícola-ganadera fue reemplazando a la de los cazadores-recolectores, favoreciendo la sedentarización de la población. En la península ibérica la ganadería fue la actividad predominante en la mayor parte de las zonas. -
3000 BCE
Edad de Cobre.
III milenio a.C.
Megalitismo, cultura de los Milares y del vaso campaniforme. -
2000 BCE
Edad de Bronce.
II milenio a.C.
Cultura agrária. Jerarquización de la sociedad y protoestados -
1200 BCE
Edad de Hierro.
1200-218 a.C.
Invasiones indoeuropeas, cultura de los campos de urnas y pueblos del mar. La cultura talayótica en las Islas Baleares. -
1100 BCE
Fenicios.
La extensión de la actividad comercial fenicia alcanzó una considerable amplitud desde comienzos del VIII y sobre todo en el VII a. C., coincidiendo con la expansión asiria en Oriente Próximo, que afectó a las ciudades fenicias al cerrarles los mercados orientales, con lo que se vieron forzadas a reorientarse a los occidentales. -
900 BCE
Celtas, Celtíberos y Lucitanos
Eran pueblos con una economía agraria, que se agrupaban en confederaciones de tipo tribal dominadas por grupos aristocráticos. Se establecían en poblados pequeños pero muy bien fortificados, poseían una metalurgia del hierro avanzada y una artesanía textil muy apreciada por los romanos. -
814 BCE
Cartago.
Su llegada comenzó con el paso de la dirección de las colonias fenicias a Cartago. -
700 BCE
Griegos.
Su influjo fue muy importante: generalización del aceite, el vino y la cerámica griega. Influyen en la escritura autóctona y el arte, introducen la moneda e innovaciones agrícolas. -
700 BCE
Tartessos.
700 a.C. - 500a.C.
Ciudad-estado situada en la desembocadura del Guadalquivir y vinculada a la minería de Sierra Morena. -
500 BCE
Pueblos Preromanos.
500 a. C., la península ibérica se dividía en dos zonas culturales. En las costas este y sur se situaban los pueblos ibéricos(colonizaciones púnicas y griegas). El resto estaba habitado por los pueblos celtas. -
500 BCE
Los Íberos.
500-300 a. C.
Los distintos grupos iberos adquirieron grados de desarrollo social y político diversos. La mayor parte estaban dirigidos por una aristocracia que controlaba la producción agraria e imponía su dominio mediante la fuerza militar. -
218 BCE
Denominación Romana.
218-201 a.C.
Los romanos llegan a Hispania, no para conquistarla, sino para combatir a unos poderosos enemigos: los cartagineses. -
418
Reino Visigodo.
Inicio en Francia en el 418 y finalizo en Francia y la península ibérica en el 507. Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas. -
476
Caída del Imperio Romano.
Las invasiones germánicas en la península ibérica en el contexto de las grandes migraciones que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania. -
711
Conquista Musulmana.
711-726.
En el 696 conquistan Melilla y en 709 Ceuta. -
711
Era Musulmana.
La presencia musulmana duró aproximadamente ocho siglos, desde el 711 hasta el 1492
La España medieval fue escenario de guerra casi constante entre musulmanes y cristianos. -
722
Reconquista Española.
El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. -
1137
Renuncia de Zaragoza.
es un anuncio público del rey Ramiro II de Aragón a sus súbditos hecho el 13 de noviembre del 1137 en El Castellar (Torres de Berrellén), cerca de Zaragoza , donde les comunica que ha hecho donación de su hija y del reino al conde Ramón Berenguer IV de Barcelona. Mediante este documento el rey Ramiro II de Aragón prácticamente cedía la potestas (poder) real al conde Ramón Berenguer IV. -
1230
Unión de los reinos de Castilla y León.
El matrimonio de Fernando e Isabel I de Castilla dio lugar a la unión de los reinos. En el momento de su unión definitiva con la corona de Castilla, la corona de León se componía de los territorios de León, Asturias, Galicia y Extremadura. Por su parte, la de Castilla englobaba a la Vieja Castilla histórica y a la actual Castilla-La Mancha. -
1300
Auge Castellano.
A partir del siglo XIII gran parte de los documentos públicos fueron escritos en castellano, y las traducciones se realizaron preferentemente al castellano en lugar del latín. -
1400
Crisis Bajomediaval.
La confluencia de varios factores adversos hicieron del siglo XIV una época de crisis generalizada, no solo en España sino en toda Europa. Durando desde el 1400 hasta el 1500. -
1402
Conquista de las Islas Canarias.
1402-1496 a.C.
No fue una empresa sencilla en lo militar, dada la resistencia aborigen en algunas islas. Tampoco lo fue en lo político, puesto que confluyeron los intereses particulares de la nobleza y los estados, particularmente Castilla, en plena fase de expansión territorial y en un proceso de fortalecimiento de la Corona frente a la nobleza. -
1492
Imperio Español.
fue uno de los primeros imperios mundiales modernos y uno de los mayores imperios de la historia, siendo considerado el primer imperio global, ya que por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes, menos Antártida. -
1492
Siglo de Oro.
Fue un período floreciente en las artes y las letras hispanas que abarca cronológicamente desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681. -
1516
Casa de Austria.
Es el nombre con el que se conoce en España a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos xvi y xvii; desde la proclamación como rey de Carlos I en 1516, hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II, que provocó la Guerra de Sucesión Española. -
Casa Borbón.
El primer miembro de la Casa de Borbón en España fue Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, que reinó durante 45 años con el nombre de Felipe V, quien sucedió a los Austrias. -
Guerra de Sucesión Española.
La guerra de sucesión española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, -
Absolutismo y centralización de España.
Felipe V firmó varios Decretos de Nueva Planta entre 1707 y 1715, unas nuevas leyes que revocaron la mayoría de los derechos históricos y privilegios de los diferentes reinos que formaban la Corona española, especialmente de la Corona de Aragón, unificándolos bajo las leyes de Castilla. España se convirtió cultural y políticamente en un seguidor de la Francia absolutista. Felipe V hizo reformas en el gobierno y fortaleció la autoridad central en relación a las provincias. -
Tratado de Utrecht.
También conocido como Paz de Utrecht es un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad neerlandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marqués de Asfeld tomó la isla de Menorca. -
Reinado de Carlos IV.
1788-1808 -
Batalla de Trafalgar.
Fue una batalla naval que tuvo lugar en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. -
Guerra de Independencia de España.
1808-1814
Fue un conflicto bélico que se dio dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
La primera Constitución de España.
Denominada La Pepa.
Fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo. -
Sexenio Absolutista.
1814-1820
Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos, los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa. -
Trienio Liberal
1820-1823
Es un periodo decimonónico de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823. Este trienio constitucional se inicia con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de Cádiz de 1812 contra el gobierno absolutista del rey Fernando VII. -
Levantamiento de Riego.
La delicada situación económica y la persecución de los liberales generó un gran descontento que fue capitalizado por el coronel Riego, quien capitaneó un levantamiento en cabezas de San Juan, utilizando las tropas destinadas a sofocar la sublevación de las colonias españolas en América. -
100 mil hijos de San Luis.
Fueron un contingente del ejército francés que invadió España en para restaurar el absolutismo borbónico y sostener el Antiguo Régimen que deseaba imponer Fernando VII de España, y junto a los voluntarios españoles, poner fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. -
Década Absolutista.
1823-1833
Fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. -
Fin del Imperio Español.
España pierde su última colonia continental en Ámerica del Sur. -
Muerte de Fernando VII
Con su muerte dejó a su hija Isabel II como sucesora al trono de España, pero al no poder ejercer su madre María Cristina tomó su lugar. -
Guerra Carlista.
1833-1840
Fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. -
Levantamiento de Espartero.
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la revolución de 1840 que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, -
Revuelta de Barcelona.
Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. -
Década Moderada
1843-1853
Es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. -
Golpe de Estado de Narváez.
Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad militar. Prevenir la insurgencia comunista. Oponerse a la intromisión del sector político en la organización y unidad profesional del Ejército. Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército. -
Decadencia del Sistema.
1853-1868
Fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía Española a lo largo del siglo XVII, durante los reinados de los denominados Austrias menores, proceso histórico simultáneo a la denominada crisis general del siglo XVI, pero que fue especialmente grave para España, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVII a convertirse en un país empobrecido y semiperiférico. -
Rebolución Gloriosa.
Fue una sublevación militar con elementos civiles la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II -
Sexenio Democrático.
1868-1874
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. -
Reinado de Amadeo I.
1871-1873
Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política. -
Primera República.
1873-1874
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes hasta el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica. -
Golpe de Estado de Martínez Campos.
Pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto que supuso la Restauración borbónica en España y el fin del Sexenio Democrático y de la Primera República Española. -
Nueva Constitución Monárquica.
Es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos. Otro principio fundamental, no escrito, era el de la doble confianza, que exige en toda Monarquía constitucional que el Gobierno cuente con la confianza tanto regia como parlamentaria. -
Muere Alfonso XII y le sucede Alfonso XIII.
Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina. -
Desastre del 98.
Termina con las últimas posesiones españolas en ultramar. Cuba, Puerto Rico y Filipinas, dejaran de ser provincias españolas. Así pues, tras la derrota en la guerra contra los Estados Unidos, España abandona definitivamente su situación de potencia mundial. -
Conferencia de Algeciras.
El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. -
Desastre de Barranco del Lobo.
Fue la acción militar acaecida en ese lugar en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. -
Semana Trágica.
El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. -
Crisis Social.
El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social. -
Desastre de Annual.
Fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera.
El golpe de Estado estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. -
Directorio Civil.
Constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España. -
Victoria en Alhucemas.
Fue un desembarco militar llevado a cabo por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. -
Crac del 29
Fue la mayor caída en el mercado de valores de la bolsa de EEUU dando lugar a la crisis mundial llamada la Gran Depresión. -
Proclamación de la 2° República.
Esto consistió en la instauración del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado deslegitimada al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera. -
San Jurjada.
En Sevilla se produjo lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. -
Casas Viejas.
En Casas Viejas, provincia de Cádiz, un grupo de campesinos armados asalto el cuartel de la Guardia Civil matando al teniente y un guardia. -
Revolución de Asturias.
Fue una insurrección de las fuerzas de izquierda asturiana entre cuyos objetivos se encontraba la abolición del sistema republicano. -
Rebelión de Cataluña.
Cataluña proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. -
Guerra Civil.
La guerra duro desde 1936 hasta 1939. El motivo principal del estallido de la guerra civil española fue la oposición de los sectores conservadores de la sociedad a las reformas propuestas por los gobiernos de la segunda república, instaurada en 1931, luego de la abolición de la monarquía. -
Bloqueo Internacional.
Debido a la simpatía del régimen franquista hacia el eje fascista la ONU decidió negar el acceso de España a su organización. -
Concordato de la Santa Cede.
Fue un acuerdo entre la Santa Cede y el Gobierno Español para así regular las relaciones con la iglesia católica. -
Entrada del franquismo en la ONU.
Cuando EEUU empezó su pugna con la URSS vio en España un aliado dando lugar a la inclusión de España en la ONU aun tras haber sido declinada numerosas veces con anterioridad. -
Fundación de la ETA.
La ETA fue fundada tras expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco. -
Plan de Estabilización.
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo. -
1° atentado de la ETA.
El primer asesinato ocurrió en un control de carretera y fue dirigido a un guardia civil. Meses después se produjo el primer atentado asesinado al jefe de la policía secreta de San Sebastián. -
XIII Gobierno de España.
Tras la muerte de Carrero Blanco en un atentado de la ETA se forma el décimo tercer Gobierno de España. -
Revolución de los Claveles.
Esta revolución dio lugar a la caída de la dictadura de Portugal dio lugar a la preocupación en los círculos gubernamentales españoles haciendo que estos aumentaran la represión política. Sin embargo los opositores políticos siguieron aumentando su propaganda diciendo que el cambio político podría suceder de forma pacífica como en el país vecino. -
Muerte de Franco.
Tras varias operaciones con efectos desastrosos y no hacer caso a su médico tras haber sufrido un infarto presidió el Consejo de Ministros días después. Tras esto y después de otro infarto y más operaciones Francisco Franco sufrió un shock endotóxico llegando así su muerte. -
23 F.
Este día ocurrió un intento fallido de golpe de estado que fue liderado por algunos altos mandos militares de España, liderándolo el teniente coronel Antonio Tejero. -
El PSOE arrasa en las elecciones.
En las elecciones de 1982 el PSOE consiguió una mayoría absoluta con 202 de 350 escaños del Congreso. -
Entrada en la CEE.
Tras varios años intentándolo y con arduas negociaciones España logró entra en la CCE, es decir, la actual Unión Europea. -
J.J.O.O. de Barcelona.
Fueron los primeros Juegos Olímpicos realizados en España y los segundos en un país hispanohablante. -
Expo de Sevilla.
Esta fue una gran exposición universal que trataba no sólo de celebrar "la Era de los Descubrimientos" sino de poner a Sevillano en un mejor lugar. -
Cambio al euro.
Tras la caída del muro de Berlín y el aumento de las riquezas de Alemania se acordó la creación de una única moneda para todos los países de la Unión Europea para así evitar la devaluación del resto de divisas europeas. -
11 M.
Tras la ayuda que proporcionó España a Estados Unidos en la guerra de Irak dos grupos, Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, organizaron un atentado en la red cercanías de Madrid que involucró a cuatro trenes y 193 fallecidos. -
Crisis económica.
Debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria empezó un periodo de crisis que abarca desde el 2008 al 2014 según los datos de la contabilidad nacional. Sin embargo España tardó unos años más en recuperarse. -
Cese de la lucha armada de la ETA.
Tras 43 años de conflictos, la ETA anuncia a España el cese de las actividades armadas de la organización y pide al gobierno español y francés dialogar para hallar la solución al conflicto. -
OCtubre Catalán.
Se conoce como Octubre Catalán al referéndum organizado por el gobierno de Cataluña en busca de su independización de España. -
Moción de censura de Pedro Sánchez.
Con Pedro Sánchez como candidato el congreso de diputados realizó una moción de censura a Mariano Rajoy y el PSOE. -
COVID-19
A pricipios de 2020 se confirmo el primer caso de COVID-19 en España provocando unos meses despues el confinamiento de todo el país.