Generación del 27

  • 1918

    1918
    Fundación de la revista "Literatura", que se convirtió en un importante espacio para la difusión de las nuevas corrientes literarias.
  • 1922

    1922
    Publicación de "Tablada y el grupo del Novecentismo", una obra clave que señala los inicios de la generación del 27. En esta obra, se aboga por una renovación estética y se critica la situación cultural de la época.
  • 1923

    1923
    Se celebran las primeras conferencias en el Ateneo de Sevilla, donde se reunían los jóvenes escritores que luego formarían parte de la generación del 27. Este encuentro se considera el punto de partida oficial de esta agrupación.
  • 1924

    1924
    Rafael Alberti publica su famosa obra "Marinero en tierra", un libro que muestra la influencia de la poesía ultraísta y que supone un antes y un después en su carrera literaria.
  • 1927

    1927
    Se celebra en Sevilla el homenaje a Góngora, uno de los grandes poetas del Siglo de Oro español. Este evento marca un hito en la generación del 27, ya que reivindicaron la figura de Góngora y su estilo barroco.
  • 1928

    1928
    Federico García Lorca publica su emblemático libro "Romancero gitano", una obra que consolidó su posición como uno de los grandes poetas españoles de todos los tiempos. En este libro, Lorca profundiza en temas como la muerte, el amor y la marginalidad.
  • 1929

    1929
    Salvador Dalí publica su manifiesto surrealista, en el que expone las características del movimiento artístico que marcaría su carrera. Este manifiesto fue un importante referente para muchos escritores de la generación del 27, que encontraron en el surrealismo una forma de expresión única.
  • 1930

    1930
    El grupo del 27 organiza el "Homenaje a Gómez de la Serna", un evento en el que se reconoce la importancia de Ramón Gómez de la Serna, uno de los principales impulsores de la vanguardia literaria en España.
  • 1931

    Se proclama la República en España y muchos de los miembros de la generación del 27 se implican activamente en política. Muchos poetas de esta generación se convierten en voces críticas del sistema y defensores de la libertad y la justicia social.
  • 1936

    1936
    Estalla la Guerra Civil Española y muchos miembros del grupo del 27 se ven afectados por el conflicto. Algunos de ellos, como Federico García Lorca, mueren a causa de la violencia desatada durante este período.
  • 1940

    1940
    Con la llegada del franquismo, la generación del 27 pierde fuerza y muchos de los escritores se ven obligados al exilio. A pesar de ello, su legado perdura y su influencia se mantiene viva en la literatura española hasta el día de hoy.