Captura de pantalla 2025 08 16 224918

DCamacho_Meta1

  • Código de Hammurabi 1750 A.C.
    1750 BCE

    Código de Hammurabi 1750 A.C.

    Primeras regulaciones sobre el ejercicio de la medicina. Establece responsabilidades del médico y consecuencias por errores.
  • Hipócrates 460 A.C.
    460

    Hipócrates 460 A.C.

    Crea el Juramento Hipocrático, base de la ética médica occidental. Introduce principios como la no maleficencia.
  • Santo Tomás de Aquino
    1274

    Santo Tomás de Aquino

    Fue uno de los filósofos y teólogos más influyentes de la tradición cristiana. Su pensamiento, desarrollado en su obra Suma Teológica, constituye una base ética y antropológica fundamental que ha influido directamente en la conformación de la bioética contemporánea, particularmente en su vertiente personalista.
  • Papa Pío XII

    Papa Pío XII

    A través de sus discursos escritos, transmitidos por
    radio, y recogidos en el volumen Discurso a los médicos, abordaba temas como el aborto, reproducción asistida, eutanasia y la valoración de la muerte. Sus textos son considerados la prehistoria de la bioética cristiana.
  • Contexto Postguerra y Crítica al Progreso Científico

    Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad experimentó una profunda crisis de confianza en la ciencia y en el supuesto progreso ilimitado que prometía la tecnología. Durante estos años se consolidó un cambio en la sociedad comenzando a exigir una reflexión ética profunda sobre las acciones médicas, tecnológicas y científicas que afectan a los seres humanos y la vida.
  • Fundación del Hastings Center

    Fundación del Hastings Center

    Fundado por el filósofo Daniel Callahan y el psiquiatra Willard Gaylin, fue el primer centro de investigación independiente dedicado a estudiar las implicaciones éticas de los avances biomédicos. Surge como respuesta a la falta de regulación en experimentos médicos, al auge de la biotecnología y a la necesidad de crear una base ética sólida para enfrentar nuevos dilemas.
  • U. Forti

    Usa el término “biomoralidad” y
    anticipa la necesidad de una ética centrada en la vida.
  • Van Rensselaer Potter

    Van Rensselaer Potter

    Oncólogo estadounidense publica el artículo “Bioethics: The Science of Survival”, en el que por primera vez utiliza el término bioethics. Potter plantea la necesidad de una nueva disciplina que una el conocimiento científico con la sabiduría ética, para enfrentar los peligros que amenazan la supervivencia de la humanidad. Su propuesta es una bioética global, una ética de la vida en sentido amplio, no restringida solo al ámbito médico.
  • André Hellegers

    André Hellegers

    El ginecólogo y obstetra André Hellegers, a diferencia de Potter, se enfoca en la bioética médica, centrada en los dilemas que surgen de la práctica clínica, como la reproducción asistida, el control de la natalidad, los trasplantes de órganos y la experimentación médica.
  • Fundación de Kennedy Institute of Ethics

    Fundación de Kennedy Institute of Ethics

    El instituto integró la bioética en el ámbito académico, político y hospitalario, estableciendo programas de formación, publicaciones y asesoramiento en ética clínica.
    Se considera que Hellegers institucionalizó la bioética, convirtiéndola en una disciplina estructurada dentro de la medicina y las ciencias de la salud.
  • Publicación de Bioethics: A Bridge to the Future

    Publicación de Bioethics: A Bridge to the Future

    Potter desarrolla en profundidad su visión de la bioética como un puente entre las ciencias biológicas y las ciencias humanísticas. Propone que los científicos no pueden trabajar sin valores, y que los humanistas no pueden ignorar la ciencia.
    Esta obra marca la bioética como disciplina ética centrada en la vida en su totalidad, incluyendo la vida humana, animal y ambiental.
  • Fundación del Instituto Borja de Bioética

    Fundación del Instituto Borja de Bioética

    Se funda en Barcelona el primer centro de bioética en Europa, dirigido por Francesc Abel, jesuita y médico, colaborador cercano de Hellegers.
    Su objetivo fue formar profesionales en el análisis ético de los dilemas médicos desde una perspectiva interdisciplinaria y humanista.
  • Warren Reich publica la Encyclopedia of Bioethics

    Warren Reich publica la Encyclopedia of Bioethics

    Warren T. Reich edita la primera gran obra enciclopédica sobre bioética, una recopilación exhaustiva de conceptos, corrientes, casos y debates bioéticos contemporáneos. Esta enciclopedia consolidó a la bioética como una disciplina autónoma, al mostrar la amplitud y profundidad de su campo de estudio.
  • Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics

    Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics

    Tom L. Beauchamp y James F. Childress, vinculados a la Universidad de Georgetown, formulan el modelo del principialismo. Plantean cuatro principios éticos básicos aplicables a la medicina y la investigación: Autonomía: respeto a las decisiones del paciente. Beneficencia: actuar en beneficio del paciente. No maleficencia: evitar causar daño. Justicia: distribución equitativa de recursos y atención.
  • Diego Gracia

    Diego Gracia

    Diego Gracia desarrolla una bioética personalista y fenomenológica, influenciada por el pensamiento de Zubiri y Ortega. Propone una bioética centrada en la dignidad de la persona, la deliberación moral y el contexto clínico real.
  • Peter Singer

    Peter Singer

    Filósofo australiano, Peter Singer dirige el Center for Human Bioethics en la Universidad de Monash, Melbourne. Propone una bioética laica, racionalista y utilitarista, defendiendo el derecho al aborto, la eutanasia voluntaria y los derechos de los animales.