Pxfuel

NEUROCIENCIAS

  • Trepanación
    10,000 BCE

    Trepanación

    En Europa, América y Perú fueron hallados fósiles de cráneos que fueron trepanados, gracias a sus registros es posible predecir que pudo haber sido una forma de intervención quirúrgica para aliviar algunos dolores como los de cabeza o las crisis epilépticas, las condiciones de dicho cráneo permiten suponer que las personas sobrevivieron al procedimiento (Rodríguez, 2009).
    Su importancia es que su práctica aportó grandes descubrimientos y fue un impulso para seguir indagando el cerebro humano.
  • Papiro Ebers
    1600 BCE

    Papiro Ebers

    Incluye información sobre fármacos, así como remedios obtenidos de insectos y arañas. Tiene un capítulo sobre los desórdenes mentales como la depresión y la demencia (Rodríguez, 2009).
    Es de gran importancia por que permite conocer los tratamientos que utilizaban en su época, así como sus descubrimientos y su forma de tratar con múltiples enfermedades.
  • Papyrus Edwin Smith
    1600 BCE

    Papyrus Edwin Smith

    Según Rodríguez (2009) El egiptólogo Edwin Smith dio a conocer un papiro; en el se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la cabeza, muchos defectos que se presentaban en el lado opuesto de la lesión y síntomas bilaterales.
    Es de gran importancia porque dio las primeras descripciones de lesiones de la columna vertebral y médula espinal, así como observaciones anatómicas, fisiológicas y patológicas relacionadas con el sistema nervioso.
  • Alcmeón de Cretona
    500 BCE

    Alcmeón de Cretona

    "Primero en atribuir emociones, sentidos y facultades mentales al cerebro y no al corazón" (Larraín et al., 2022, p. 370).
    Su importancia radica en que sus aportes dieron una nueva perspectiva respecto a donde se atribuían muchos procesos mentales.
  • Empédocles
    430 BCE

    Empédocles

    "Sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales" (Rodríguez, 2009, p. 4).
    Es importante conocer que la teoría de Alcmeón de Crotona no fue introducida en un 100%, existieron muchas personas que lo refutaron y Empédocles fue una de esas personas.
  • Hipócrates
    377 BCE

    Hipócrates

    Según Rodríguez (2009) Hipócrates afirmaba que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y nuestras acciones.
    Es importante porque describió el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores, habla sobre la enfermedad del cuerpo y el mantenimiento de la salud.
  • Galeno
    160

    Galeno

    "Contradijo a Aristóteles, quien estaba a favor de la hipótesis del corazón, señalando que no sólo el daño cerebral altera la conducta sino que los nervios de los sentidos van al cerebro y no al corazón" (Rodríguez, 2009, p. 5).
    Sus aportes fueron de gran relevancia ya que se dedicó a explicar la relación entre el cerebro y la mente; además, llegó a múltiples conclusiones que nos han sido muy útiles en la evolución de las neurociencias.
  • Period: 476 to 1492

    Middle Ages

    La doctrina que postulo Galeano perduro en la edad media
  • Alberto Magno
    1491

    Alberto Magno

    Mantenía la doctrina de Galeno, apoyó las conclusiones a las que este llegó y se adhirió firmemente a la teoría de los ventrículos (Rodríguez, 2009).
    Es importante reconocer a todas estas personas que han contribuido con el desarrollo de las neurociencias, sus aportes fueron muy valiosos y significativos para la humanidad.
  • Leonardo Da Vinci
    1505

    Leonardo Da Vinci

    Dibujó excepcionalmente y con mucha precisión la anatomía. En uno de sus dibujos del cerebro colocó los ventrículos cerebrales como decía la tradición escolástica; pero es probable que lo hiciera así para no generar inconvenientes, porque él sabía cuál era su disposición (Rodríguez, 2009).
    Es importante resaltar la relevancia de sus dibujos, específicamente los del cerebro ya que fue quién permitió ver la estructura encefálica de una forma mas detallada y concreta.
  • René Descartes

    René Descartes

    Su teoría estaba basada en la dualidad del cuerpo y el espíritu, para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal.
    La explicación de la actividad mental seguía radicando en los fluidos que los ventrículos contenían (Rodríguez, 2009).
    Es de gran importancia ya que se comenzó a considerar la dualidad del cuerpo y espíritu, algo que no se creía real ni posible.
  • franz joseph gall

    franz joseph gall

    "Propuso la idea de que los rasgos del cráneo indicaban el desarrollo cerebral que subyacía a éstos; y que el desarrollo de regiones corticales se correlacionaba con talentos o conductas específicas"(Rodríguez, 2009, p. 7).
    Es de gran importancia ya que introdujo de nuevo en el pensamiento de la época el énfasis en el papel de la corteza en las funciones cognitivas.
  • Poul broca

    Poul broca

    Presentó el cerebro de Leborgne (un paciente) "para demostrar que las lesiones del pie de la tercera circunvolución frontal (hoy conocida como área de Broca) estaban relacionadas con la pérdida del lenguaje articulado" (Rodríguez, 2009, p. 8).
    Su aporte fue de gran importancia para la comprensión del cerebro y para la relación cerebro-lenguaje.
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    Enunció la organización cerebral del lenguaje. "Postuló un modelo de centros y conexiones entre ellos que explicaban los diferentes tipos de afasias observadas en la clínica neurológica" (Rodríguez, 2009, p. 8).
    Su aporte fue de mucha importancia ya que ayudó con la comprensión neurológica del lenguaje y de algunas enfermedades mentales.
  • Period: to

    Periodo importante para la neuropsicología

    Se definieron los síndromes clásicos de las afasias, las apraxias y las agnosias. Este periodo estuvo dominado profesionalmente por los neurólogos quienes eran los que estaban en contacto con las personas que habían sufrido una lesión cerebral y quienes observaban sus cambios conductuales (Rodríguez, 2009, p. 8).
  • James Watson y Francis Crick

    James Watson y Francis Crick

    "Dieron a conocer al mundo en la revista Nature, el 25 de Abril de 1953 la estructura del ácido desoxiribonucleico (ADN); un hito en la larga historia por conocer los mecanismos íntimos de la herencia en los seres humanos"(Osuna y Jesús, 2003).
    Este periodo fue clave no solo para la bilogía molecular, sino también para la neurociencia, por que ayudó a analizar expresiones genéticas en distintas regiones genéticas.
  • Desarrollo de técnicas de neuroimagen

    Desarrollo de técnicas de neuroimagen

    Avances fundamentales en las técnicas de neuroimagen, que dieron las bases para las herramientas diagnosticas modernas para la neurociencia y la neurología. Lo que permitió estudiar la conducta humana de manera no invasiva (Mishra, SK y Singh, 2010, p. 38).
    Seleccionamos este periodo de tiempo, porque nos ayuda a representar una etapa crucial en la evolución de las herramientas diagnosticas, lo que permitió estudiar la conducta humana de manera no invasiva.
  • Brenda Milner y el caso H.M

    Brenda Milner y el caso H.M

    Desde el trabajo pionero de Scoville y Milner (1957), el hipocampo se ha considerado la estructura crítica en el desencadenamiento del síndrome de amnesia del lóbulo temporal medial, ya que se observa una correlación entre el grado de deterioro y la magnitud de la afectación hipocampal (Oliveira, MG y Bueno, 1993, p. 117).
    Fue fundamental para establecer que el hipocampo y estructuras temporales mediales son esenciales para la formación de recuerdos nuevos.
  • Neurociencia cognitiva

    Neurociencia cognitiva

    La neurociencia cognitiva emergió como disciplina en la década de 1980, consolidándose a partir de la integración entre la psicología cognitiva y las neurociencias. Este campo busca comprender los procesos mentales mediante el estudio de las bases neuronales que los sustentan (Rabadán, 2019, p. 397). Con este enfoque interdisciplinario se pudo estudiar los procesos mentales directamente en relación con su substrato neuronal.
  • La Década del Cerebro (proclamada por EE.UU.)

    La Década del Cerebro (proclamada por EE.UU.)

    Durante el siglo XX asistimos al período más revolucionario en el crecimiento y asentamiento de la Neurociencia como disciplina, tanto en la investigación como en la clínica. Tal fue el protagonismo de esta disciplina, que la pasada década de los 90 fue definida como "La década del cerebro". A modo de corolario, Kolb realiza una reflexión que suscribe esta idea: "El siglo veinte pertenece a la Neurociencia" (Ustárroz, 2011, p. 11).
  • Avances en neuroplasticidad y neurotecnología

    Avances en neuroplasticidad y neurotecnología

    La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración (Garcés, MV y Suárez, 2014, p. 119). Se implementaron herramientas que transformaron el estudio del cerebro en vivo, permitiendo vincular procesos mentales con estructuras neuronales.
  • Uso de neurociencia para entender la conducta en contextos sociales y digitales

    Uso de neurociencia para entender la conducta en contextos sociales y digitales

    Los planteamientos de Damasio interesan porque aperturan los conocimientos de la neurociencia, formulaciones teóricas recogidos por Manuel Castells en su libro Comunicación y poder que le permite desarrollar “un nuevo enfoque para comprender el poder en la sociedad red” (2009)
    Explora cómo la neurociencia ha influido en las ciencias sociales, destacando el rol central de las emociones en la toma de decisiones, la conducta social y las dinámicas de poder (Mejía, 2024, p. 34).