CMartinez_Meta1.

  • Código de Hammurabi (antecedente remoto)
    1750 BCE

    Código de Hammurabi (antecedente remoto)

    En Babilonia ya existían normas que regulaban la medicina. Los sanadores podían ser castigados si cometían errores graves, lo que nos muestra que desde hace miles de años había preocupación por la responsabilidad y la ética en el cuidado de la salud.
  • Period: 499 BCE to 400 BCE

    Juramento hipocrático

    Hipócrates estableció principios básicos que todavía resuenan hoy: no hacer daño y actuar siempre en beneficio del paciente. También prohibió prácticas como el aborto y la eutanasia, sentando una base ética que guiaría la medicina durante siglos.
  • Period: 1200 to 1299

    Santo Tomás de Aquino

    El pensamiento cristiano y tomista ayudó a reflexionar sobre la vida, la salud y la dignidad humana, aportando un marco moral que relacionaba la fe con la responsabilidad ética de cuidar a los demás.
  • Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki

    Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki

    La devastación causada por la energía nuclear hizo que el mundo empezara a cuestionarse los límites de la ciencia y la importancia de proteger la vida humana frente a los avances tecnológicos sin control.
  • Period: to

    Juicios de Núremberg

    Después de la Segunda Guerra Mundial se revelaron los horrores de los experimentos médicos nazis. Estos juicios impulsaron la creación de normas éticas universales para la investigación y la práctica médica.
  • Period: to

    Debates teológicos

    Fletcher planteó que los pacientes debían tener más autonomía frente a los médicos, cuestionando el paternalismo tradicional. Esto abrió un debate que marcaría la bioética moderna.
  • Discursos de Pío XII a los médicos

    Discursos de Pío XII a los médicos

    El Papa reflexionó sobre aborto, procreación, sexualidad, trasplantes y eutanasia. Sus enseñanzas se consideran una especie de prehistoria de la bioética, porque marcaron el camino del pensamiento ético en la medicina moderna.
  • Primer uso del término “biomoralidad” (U. Forti)

    Forti propuso una ética vinculada directamente a la vida y la biología, sentando un antecedente directo del concepto de bioética tal como lo conocemos hoy.
  • Fundación del Hastings Center (EE. UU.)

    Fundación del Hastings Center (EE. UU.)

    Daniel Callahan y Willard Gaylin crearon el primer centro dedicado a la ética médica y de la vida, buscando promover un diálogo entre ciencia, filosofía y sociedad.
  • The Patient as Person, de P. Ramsey

    The Patient as Person, de P. Ramsey

    Ramsey insistió en la importancia de respetar la dignidad del paciente y no dejar que la tecnología médica reemplazara la atención ética y humana.
  • Fundación del Kennedy Institute of Ethics

    Fundación del Kennedy Institute of Ethics

    André Hellegers institucionalizó la bioética como disciplina académica, combinando medicina, filosofía y ética en un enfoque formal y sistemático.
  • Van Rensselaer Potter y la palabra “Bioethics”

    Van Rensselaer Potter y la palabra “Bioethics”

    Potter publicó Bioethics: A Bridge to the Future, proponiendo la bioética como un puente entre ciencia y valores humanos, preocupándose por la supervivencia de la vida y del planeta.
  • Luigi Condorelli

    Luigi Condorelli

    Señaló que los estudiantes de medicina no recibían suficiente formación ética y destacó la importancia de reforzar la educación moral en la práctica clínica.
  • Instituto Borja de Bioética (Barcelona)

    Instituto Borja de Bioética (Barcelona)

    Fue el primer centro europeo dedicado a la bioética, dirigido por Francesc Abel. Ayudó a expandir la disciplina hacia Iberoamérica y a consolidarla como un campo interdisciplinario.
  • Encyclopedia of Bioethics

    Encyclopedia of Bioethics

    W.T. Reich publicó esta obra que reunió diferentes perspectivas sobre ética médica, filosofía y sociedad, consolidando la bioética como un campo global.
  • Principles of Biomedical Ethics, Beauchamp y Childress

    Principles of Biomedical Ethics, Beauchamp y Childress

    Estos autores propusieron cuatro principios básicos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Hoy siguen siendo un marco de referencia en la toma de decisiones médicas.
  • Encíclica Veritatis Splendor

    Encíclica Veritatis Splendor

    Reflexionó sobre la verdad moral frente al relativismo ético, ayudando a consolidar una visión ética sólida sobre la vida y la dignidad humana.
  • Encíclica Evangelium Vitae

    Encíclica Evangelium Vitae

    Primera vez que un documento oficial de la Iglesia utiliza la palabra “bioética”. Trata temas como aborto y eutanasia, y refuerza la necesidad de proteger la vida humana desde un enfoque moral.
  • Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO)

    Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO)

    Reconoció la bioética como disciplina clave para proteger los derechos humanos y fomentar el diálogo intercultural y la responsabilidad frente a la ciencia y la tecnología.
  • Décimo aniversario de la Declaración de UNESCO

    Se evaluaron los avances y desafíos de la bioética frente a la biotecnología, la desigualdad y la sostenibilidad, reafirmando su importancia como herramienta para tomar decisiones éticas complejas.