-
-
Fue creado el Sistema Nacional de
Planeación Permanente de la
Educación Superior (SINAPPES),
como parte de las primeras políticas
nacionales encaminadas al mejoramiento de la
calidad de las funciones de las instituciones de educación -
-
Su propósito era formular y desarrollar la
estrategia nacional para la creación y
operación del Sistema
Nacional de Evaluación a partir de tres líneas
de acción: la autoevaluación
de las instituciones, la evaluación del sistema
y los subsistemas a cargo de
especialistas e instancias, y la evaluación
interinstitucional de programas Evaluación -
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
-
Inició sus trabajos como instancia acreditadora
para las instituciones particulares.
Se estableció el “Sistema para el ingreso -
Adoptada como política de
evaluación -
Adoptada como política de
evaluación -
Se aprobó, el procedimiento
para el ingreso y permanencia en la Asociación, el cual consta de un conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como “requisitos de calidad -
Se asume que el aseguramiento de la calidad y la evaluación constituyen
un enlace entre el “mundo interno” de la educación superior y las
fuerzas sociales, económicas y políticas que moldean la organización y la
estructura institucional. -
Se impulsó un sistema dual con políticas diferenciadas por una
parte, la educación superior universitaria y tecnológica quedó bajo la responsabilidad
de la Subsecretaría de Educación Superior (SES); por la otra,
la investigación y el posgrado se ubicaron bajo la conducción del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). -
Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior. -
Programa de política más
importante en el caso de las universidades públicas, pues ha logrado aglutinar
el amplio repertorio de instrumentos de evaluación, acreditación y certificación
que abarcan a las diversas instancias y actores que intervienen en
los procesos educativos: instituciones, programas y proyectos académicos,
profesores, investigadores, estudiantes y profesionistas. -
Cada
grupo de interés ante el que se debe rendir cuentas tiene objetivos distintos,
emanados de un ambiente complejo que imprime un dinamismo particular
a las instituciones de educación superior. -
El PIFI ha sido el programa de política más importante implementado para
las universidades públicas mexicanas. Se ha constituido en el motor para
promover el cambio institucional que incluye los procesos de planeación,
evaluación y financiamiento hacia las universidades públicas