-
Ha sido un organismo central en las políticas de educación superior por su participación en las instancias nacionales, estatales y regionales de coordinación, planeación y evaluación de la educación
superior. -
Fundación de la ANUIES
-
Fue en México. Fueron producto de los
programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) -
Fue creado el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la
Educación Superior como parte de las primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior. -
Se establecieron cuatro niveles con sus correspondientes instancias: nacional con la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES); regional con el
Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior (CORPES); estatal con la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES); e institucional con la Unidad Institucional de Planeación (UIP). -
Fundación de la FIMPES
-
Creación de la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) e por la CONPES, cuyo propósito era "Formular y desarrollar la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación" a partir de tres líneas de acción:
-La autoevaluación de las instituciones
-La evaluación del sistema y los subsistemas a cargo de
especialistas e instancias
-La evaluación interinstitucional de programas académicos y funciones de las instituciones -
Señalaba como prioritaria la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad
de los programas educativos y servicios que ofrecían, y como meta la creación de una instancia que concibiera y articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior -
Abarcan a las diversas instancias y actores que intervienen en los procesos educativos: instituciones, programas y proyectos
académicos; profesores, investigadores, estudiantes y profesionistas. -
El gobierno ha logrado articular los resultados de la evaluación
con acciones de mejoramiento e impulsar programas para mejorar la infraestructura de las instituciones públicas de educación superior PROMEP, FOME, FAM, PRONAD, PROADU. A estos programas se deben agregar el Programa de Simplificación Administrativa y el de Instituciones de
Excelencia para el sector privado -
Creación de los Comités Interinstitucionales para
la Evaluación de la Educación Superior concreto la evaluación interinstitucional de programas académicos y funciones de las instituciones mediante el mecanismo de evaluación de pares calificados de la comunidad académica. -
Inició sus trabajos como instancia acreditadora para las instituciones particulares. Se estableció el “Sistema para el ingreso y permanencia en la FIMPES” a través del “Fortalecimiento del desarrollo institucional”
-
Objetivo: diferenciar las instituciones de calidad, mejorar la calidad de los servicios educativos y ejercer influencia sobre el prestigio y la imagen pública de las instituciones privadas que tienen impacto en el mercado de los consumidores.
La Federación considera tres categorías entre sus miembros:
a) fundadores,
b) afiliados
c) aspirantes. -
Proyecto de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura
-
se caracterizó por redefinir las relaciones entre las agencias gubernamentales, las instituciones universitarias y la sociedad. Se trata de un punto de inflexión en la historia de la educación superior que implicó una nueva forma de conducción/regulación
de las instituciones consistente en la articulación de procedimientos de evaluación asociados a programas de financiamiento extraordinario. -
Programa de Mejoramiento del Profesorado, que coadyuva
a la mejora del perfil del profesorado y el desarrollo de los
cuerpos académicos de las instituciones públicas de educación
superior -
Se aprobaron los indicadores y parámetros para el ingreso y permanencia en la ANUIES, mismos que se modificaron en 2002.
Su objetivo es promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas -
Creación del Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior -
El programa de política más importante para las universidades públicas ha logrado aglutinar el amplio repertorio de instrumentos de evaluación, acreditación y certificación que abarcan a las diversas instancias y actores que intervienen en los procesos educativos: instituciones, programas y proyectos académicos, profesores, investigadores, estudiantes y profesionistas.
-
El Programa Nacional de Becas, que asigna recursos económicos para apoyar a estudiantes en condiciones de desventaja económica.
-
Su fin último fue articular los distintos programas y estrategias de evaluación en un metaprograma, el Programa Integral
de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y asociarlos definitivamente a los patrones de financiamiento extraordinario. -
Existían 72 miembros acreditados, 11 miembros asociados en proceso de su primera acreditación y cinco en proceso de refrendo de su segunda acreditación.
La acreditación como la calidad que se otorga a las
instituciones con relación al cumplimiento de estándares definidos. está integrado por tres etapas: el
autoestudio o autoevaluación realizada por la institución; la verificación vía un equipo visitador, integrado por académicos y personal administrativo y lo observado durante la visita -
En el sexenio de Felipe Calderón se reafirmó el intento sistemático por diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior, sin considerar la posibilidad de brindar un proyecto alternativo capaz de resolver lo que los gobiernos anteriores habían descuidado y que ofreciera un verdadero sistema incluyente, con amplia calidad y fuerte contenido social