Régimen Totalitario del siglo XX

By Sofia P
  • Period: to

    Guerra de Sucesión

    Tras la muerte de Carlos II en 1700 y sin herederos, se provocó un conflicto en España tanto interior como exterior, donde se enfrentaron los seguidores de Felipe de Borbón, contra los del archiduque Carlos de Austria. En donde el archiduque Carlos se convirtió en el emperador del Sacro Imperio
  • Decretos de Nueva Planta

    Decretos de Nueva Planta
    Cuando Felipe V llegó al poder en España, cambió la forma de gobernar, haciendo que todo fuera más centralizado y absolutista, como en Francia. Como la Corona de Aragón se opuso a él en la guerra, Felipe V creó los Decretos de Nueva Planta, que eliminaron sus propias leyes y establecieron un sistema legal y fiscal basado en el de Castilla.
  • Period: to

    Tratado de Utrecht

    La guerra terminó con el Tratado de Utrecht, el cual reconoció a Felipe de Borbón como el rey. En el que España tuvo que entregar algunos territorios en los cuales Gran Bretaña obtuvo a Gibraltar, Menorca y grandes ventajas en el comercio en América. Austria obtuvo a los Países bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña. Y Saboya se quedó con la isla de Sicilia
  • Pactos de familia

    Pactos de  familia
    Al inicio del siglo XVIII, España perdió poder debido al tratado de Utrecht. Para recuperarse, hizo una alianza con Francia a través de los Pactos de Familia, lo que fortaleció su relación, pero también afectó sus colonias en América, que estaban en peligro por Gran Bretaña.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI
    La Revolución Francesa asustó a los reyes de Europa, y en España se censuraron ideas revolucionarias. Carlos IV no era muy querido porque dejó el poder en manos de Manuel Godoy, quien era odiado por la nobleza. España siguió aliada con Francia hasta que ejecutaron a Luis XVI en 1793, lo que llevó a España a declararle la guerra a Francia.
  • La Batalla de Trafalgar

    Dos años después, España hizo las paces y cambió de alianzas otra vez. Se unió de nuevo a Francia, pero esto le costó caro, ya que en 1805 perdió su flota en la batalla de Trafalgar contra Gran Bretaña.
  • tratado de fontainebleau

    tratado de fontainebleau
    Cuando Napoleón tomó el poder en Francia, hizo una alianza con Godoy contra Gran Bretaña. Con el Tratado de Fontainebleau, España permitió la entrada del ejército francés para invadir Portugal, que era aliada de los británicos.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Algunas personas en España no estaban de acuerdo con las decisiones de Godoy, especialmente en su relación con Napoleón y sus reformas. Los nobles, que no estaban contentos con Godoy, apoyaron al príncipe Fernando en lugar de a Godoy. Esto llevó al motín de Aranjuez, donde los seguidores de Fernando lograron destituir a Godoy y hacer que el rey Carlos IV abdicara en favor de Fernando VII.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Carlos IV y su hijo, Fernando VII, fueron engañados por Napoleón para ir a Bayona, Francia. Allí, Napoleón los obligó a dejar el trono de España y se lo dio a su hermano, José I Bonaparte. Esto hizo que España se convirtiera en un país bajo el control de Francia. La gente de Madrid no estaba feliz con esto y el 2 de mayo de 1808, se rebelaron contra los franceses, comenzando así la Guerra de Independencia que duró hasta 1814.
  • La Constitución

    La Constitución
    En 1812, las Cortes se reunieron y escribieron la primera Constitución de España. Esta Constitución estableció que el gobierno sería una monarquía constitucional, lo que significa que el rey tendría que compartir su poder con otras personas. También se basaba en los principios del liberalismo, como la separación de poderes y la soberanía nacional.
  • Period: to

    Sexenio absolutista

    En esta etapa el rey canceló la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales, los cuales tuvieron que esconderse o hasta irse del país. También prohibió la libertad de prensa y le devolvió los privilegios a la nobleza. Durante este tiempo, los liberales intentaron varias veces recuperar el sistema constitucional con golpes de Estado.
  • Independencia de América

    En América Latina, empezaron las luchas por la independencia de los países que estaban bajo el dominio de España. Simón Bolívar fue un líder muy importante que derrotó a los españoles en Nueva Granada y propuso crear una gran confederación llamada Gran Colombia.Pero al final esta confederación se dividió en países independientes. También estuvo José de San Martín, quien lideró las batallas en el sur, luchando por la independencia de Argentina, Chile y Perú con el Ejército libertador de los Andes
  • Period: to

    Trienio liberal

    En el Trienio Liberal, el general Riego hizo una rebelión y obligó al rey Fernando VII a aceptar la Constitución. Así que España volvió a ser una monarquía constitucional. Pero en 1823, un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis, enviado por otros países europeos, venció a los liberales y acabó con este periodo.
  • Period: to

    Década ominosa

    En la Década Ominosa, Fernando VII volvió a gobernar como un rey absoluto. Hubo una dura represión contra los liberales, y muchos tuvieron que huir de España, como el pintor Goya. Pero aun así, se hicieron algunos pequeños cambios en el comercio.
  • Period: to

    Guerra Carlista

    Cuando el rey Fernando VII murió, dejó una ley que permitía a las mujeres reinar. Así que en 1833, su hija Isabel, que solo tenía tres años, se convirtió en reina, pero su madre, María Cristina, asumió el poder como regente. El hermano del rey, Carlos María Isidro, no aceptó que su sobrina fuera la reina y reclamó el trono. Esto llevó a una guerra civil llamada la Primera Guerra Carlista. En los cuales se encontraban los Carlistas y los Isabelinos.
  • Ferrocarril

    El ferrocarril se inauguró con la línea Barcelona-Mataró. la red de ferrocarriles se organizó con madrid como centro de todas las líneas, lo que dificulto la comunicación de las regiones entre si
  • Derrota de los Carlistas

    Derrota de los Carlistas
    Tras 7 años de guerra, los isabelinos lograron derrotar a los carlistas e Isabel II fue proclamada mayor de edad
  • Revolución Gloriosa

    En 1868 comenzó la Revolución Gloriosa, la cual destronó a la reina Isabel II. Este fue el inicio de tratar de establecer un regimen politico democratico en españa. Más tarde en 1869 se aprobó la constitución y se estableció el sufragio universal masculino.
  • Period: to

    Monarquía Democrática

    En 1869, Amadeo I de Saboya fue elegido como rey.
    Antes de esto su principal apoyo fue asesinado.
  • República Federal y Unitaria

    En la República Federal el gobierno de figueras hizo frente a la guerra carlista y la guerra de cuba causando inestabilidad en el movimiento obrero. En junio Pi I Margall trabajo en una constitución que establecía la soberanía popular.
    En la República unitaria la lucha de los federalistas y los unitarios acabó con la instauración de una república unitaria con los presidentes Salmerón y Castelar y en enero de 1874 se dió un golpe de estado
  • Directorio republicano

    El golpe de estado disolvió las cortes y se estableció un gobierno autoritario y en diciembre de 1874 se proclamó rey de España a Alfonso XII
  • La constitución de 1876

    Las elecciones de enero de 1876 fueron manipuladas, los canovistas fueron los responsables de redactar la constitución para establecer la soberanía compartida entre el rey y las cortes.
  • El Fauvismo

    El Fauvismo
    Este movimiento se originó en Francia en 1904-108, y fue liderado por artistas como Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck, quienes se destacaron por su uso audaz de colores vibrantes y pinceladas enérgicas ya que buscaba romper con las tradiciones académicas del arte y centrarse en la expresión emocional. "La alegría de vivir" de Henri Matisse (1905-1906). Representa la esencia del movimiento, con colores vibrantes y representación de figuras en un paisaje lleno de energía.
  • El Expresionismo

    El Expresionismo
    Fue un movimiento cultural surgido en Alemania, fundado por Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff.
    Se basaba en la representación subjetiva de la realidad, reaccionando de manera contraria a los principios de la objetividad del impresionismo y del naturalismo. La obra más famosa fue "El grito" del pintor noruego Edvard Munch hecha en 1893. Esta pintura refleja una intensa emoción de ansiedad y desesperación como lo es el expresionismo.
  • El Cubismo

    El Cubismo
    Surgió con Pablo Picasso y Georges Braque en Francia y fue una de las primeras vanguardias del siglo XX y marcó un antes y un después en la historia del arte, ya que rompía con la estética tradicional y se empezo a trabajar con las figuras geométricas. La obra más famosa de este movimiento fue "Les Demoiselles d'Avignon" de Pablo Picasso hecha en 1906-1907, marcó el inicio de este movimiento rompiendo con las normas tradicionales al presentar figuras desde múltiples perspectivas
  • El Futurismo

    El Futurismo
    Surgió en Italia con Filippo Tommaso Marinetti. Fue un movimiento que buscaba el escándalo y se admiraba la velocidad, la tecnología y la energía del mundo contemporáneo y pretendía romper con el pasado para centrarse en el presente. Esta escultura se llama "Formas únicas de continuidad en el espacio" y representa un cuerpo humano en movimiento, con líneas fluidas y dinámicas que evocan velocidad y modernidad, conceptos centrales del futurismo.
  • República Popular de China

    República Popular de China
    Surgió en 1912 como resultado de la Revolución de Xinhai, que marcó el fin de más de dos mil años de monarquía en China bajo la dinastía Qing. Este movimiento revolucionario fue impulsado por el descontento generalizado hacia el gobierno Qing, que enfrentaba problemas como corrupción, desigualdad social y la incapacidad de resistir la influencia extranjera.
  • El dadaísmo

    El dadaísmo
    Fue un movimiento artistico y cultural que surgió en Suiza por Hugo Ball y el rumano Tristan Tzara, en reacción ante la primera guerra mundial y a la sociedad burguesa. Buscaba romper las convenciones establecidas y cuestiona la lógica y la razón. Esta obra se llama Fountain hecha por Marcel Duchamp en 1917. Duchamp presentó esta obra como un "readymade", es decir, un objeto cotidiano transformado en arte simplemente al ser colocado en un contexto artístico.
  • Italia Fascista

    Italia Fascista
    El fascismo surgió en 1922, liderado por Benito Mussolini, quien llegó al poder tras la Marcha sobre Roma. Mussolini estableció un sistema autoritario que promovía el nacionalismo extremo, el corporativismo y la eliminación de las libertades individuales. Bajo su régimen, el gobierno controlaba los medios de comunicación y utilizaba la propaganda para consolidar su poder.
  • El Surrealismo

    El  Surrealismo
    Fue un movimiento artistico y cultural que surgió en Europa gracias a el poeta André Breton, en la década de 1920 tras la primera Guerra Mundial. Estuvo influido por teorías inconscientes e irracionales de Sigmund Freud como medio para cambiar la vida, sociedad, arte y la revolución. La obra más famosa de este movimiento fue"La persistencia de la memoria" de Salvador Dalí, o también conocido como "los relojes blandos". Esta obra simboliza la relatividad del tiempo y la fluidez de la realidad.
  • Unión Soviética

    Unión Soviética
    Tras la muerte de Lenin en 1924, Joseph Stalin consolidó su poder y transformó la Unión Soviética en un estado totalitario. A través de planes quinquenales y colectivización forzosa, Stalin impulsó la industrialización, pero a un alto costo humano. Millones murieron en hambrunas, purgas y campos de trabajo forzado (gulags). Su control absoluto se mantuvo mediante la vigilancia masiva y la represión de cualquier disidencia.
  • Japón Imperial

    Japón Imperial
    El militarismo japonés surgió en la década de 1930, impulsado por la idea de expandir su territorio y recursos. La invasión de Manchuria en 1931 marcó el inicio de su política agresiva. Los líderes militares asumieron control del gobierno, promoviendo una cultura de obediencia y sacrificio en aras de la expansión imperial.
  • Alemania Nazi

    Alemania Nazi
    Adolf Hitler se convirtió en Canciller y estableció el Tercer Reich. Basado en ideologías racistas y expansionistas, el nazismo buscaba la supremacía aria y el Lebensraum "espacio vital" para Alemania. Hitler utilizó tácticas de terror, incluyendo la Gestapo y campos de concentración, para eliminar a sus opositores y perpetrar el Holocausto.
  • Franquismo en España

    Franquismo en España
    Francisco Franco llegó al poder tras ganar la Guerra Civil Española. Su régimen fue autoritario, con un fuerte control sobre los medios y la educación, así como la represión de opositores políticos. Franco promovió el nacionalismo católico y mantuvo una política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Fin del Fascismo Italiano

    Fin del Fascismo Italiano
    Mussolini soñaba con restaurar el esplendor del Imperio Romano, pero su alianza con Hitler y los fracasos militares llevaron a su caída en 1943. Fue destituido por el Gran Consejo Fascista y arrestado, marcando el fin de su régimen.
  • Fin de la Alemania Nazi

    Fin de la Alemania Nazi
    La Segunda Guerra Mundial, iniciada por la agresión nazi, llevó al colapso del régimen en 1945 con la derrota de Alemania y la muerte de Hitler.
  • Fin del Imperialismo Japonés

    Fin del Imperialismo Japonés
    Japón continuó su expansión por Asia, pero su derrota en la Segunda Guerra Mundial en 1945, culminada por los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, puso fin a su régimen.
  • Fin de la República China

    Fin de la República China
    A finales de 1946, la Asamblea Nacional China proclamó una Constitución democrática, sin que participaran representantes de los comunistas. La superioridad militar de los nacionalistas duró hasta 1947, cuando los intentos por derrotar al adversario fracasaron y su ofensiva finalmente se detuvo.
  • Disolución de la Unión Soviética

    Disolución de la Unión Soviética
    El estalinismo comenzó a desmoronarse tras la muerte de Stalin en 1953, iniciándose la desestalinización bajo Nikita Jruschov.
  • Fin del Franquismo

    Fin del Franquismo
    Aunque sobrevivió más tiempo que otros regímenes, el franquismo colapsó tras la muerte de Franco en 1975, dando paso a la transición democrática en España.