-
Época que abarca antes de la teoría de Tylor. Tylor fue el padre de la evaluación educativa, primero en tomar el término.
Desde los orígenes de la humanidad, el hombre se ha pasado su vida evaluando desde las acciones más simples y cotidianas hasta las más complejas. -
Prácticas chinas para seleccionar funcionarios. Se trata de las primeras prácticas selectivas de evaluación oral.
-
Se establece los exámenes escritos de ingreso alas universidades como comprobación de ser meritorio el ingreso.
-
Horace Mann, en Estados Unidos da inicio a aplicar tests a los estudiantes con el fin de contribuir a la educación de los mismos. En Boston se aplican pruebas de rendimiento escolar como prueba básica para evaluar las escuelas y el profesorado.
-
Nace la evaluación en la escuela tradicional. Con la evaluación se miraba la capacidad de retener y almacenar información, evaluaciones escritas. Se da una valoración al trabajo mediante una calificación como también se establece los diplomas de grado.
-
La evaluación toma un matiz diferente , parte del aprendizaje teniendo en cuenta a los docentes, programas, currículo,evaluación de las instituciones, hasta llegar a la evaluación del sistema educativo nacional (Pruebas PISSA, TIMMS, ICFES).
-
Aplicación de test de rendimiento y test de inteligencia.
-
La Escuela Nueva introduce una evaluación cualitativa.
-
Tests estandarizados son privilegiados en el entorno educativo. Miden destrezas basándose en la medición de la inteligencia.
-
Segunda Generación, una “Evaluación descriptiva, el individuo en función de un estándar”.
-
Se da el fin de la Segunda Guerra Mundial, se encuentra debilidad en los profesores desde su formación. El querer olvidar la guerra implicaba hacerse a la idea de que no había problemas y por ello no había una mirada hacia:
· Formar maestros competentes.
· Dar solución a la población menos favorecida.
· Detectar problemáticas en el sistema educativo. -
Tyler y su método de evaluación pedagógica. Explicación corta sobre los diferentes pasos para llegar a su propuesta evaluativa.
-
Se incrementa una presión por el rendimiento de cuentas. Se crea la era de “accountability”, se revisa el abstentismo escolar.
Hace parte de esta rendición de cuentas aspectos como son: Programa educativo, el profesorado, los medios, los contenidos, las experiencias de aprendizaje, el propio producto educativo.
Se juzga otras estancias aparte de la educativa como son: servicios médicos, los inversionistas en el campo médico desean conocer que ha pasado con sus inversiones. -
La cuarta generación se ve como la época de la construcción de los procesos evaluativos desde los contextos, es una manera diferente de de enfocar las evaluaciones partiendo de los planteamientos interpretativos y socio críticos.
Sobresale : La aceptación de procesos de negociación en los contextos, la atención a las demandas de los evaluados, la participación de esto en el proceso evaluativo y en la toma de decisiones, donde la evaluación es una herramienta que lo facilita. -
En términos de Ethod Guba y Lincoln es la época de introducción de la valoración. El evaluador analiza, describe una realidad, valora, juzga con relación a diversos criterios.
-
Su Taxonomía de los objetivos de Bloom, Una evaluación formativa enfocada hacia los alumnos.
-
Características: Pluralidad conceptual y metodológica. Se pasa de un modelo Positivista a un modelo Naturalista. A partir de allí surge el Constructivismo como una nueva visión de Evaluación y Aprendizaje. Los límites y parámetros lo construyen las personas que participan en la evaluación como elemento importante dentro del mismo proceso de la evaluación, (Dobles, citado en Mora, 2004, p. 8).
-
Analizan la aparición de mas de 40 modelos de propuestas evaluativas. Evaluación responsable de Stake(1975, 1976), Evaluación democrática de MacDonald (1976) Evaluación iluminativa de Parletty Hamilton (1977) Evaluación como crítica artísticade Eisner (1985) Se origina desde estas evaluaciones dos grupos evaluativos: Evaluación Cuantitativa Evaluación Cualitativa
-
Desde el contexto educativo la evaluación se convierte en aquella herramienta indispensable que velará por su calidad y apuntará a un permanente llamado a revisión y mejoramiento para beneficio de toda una comunidad. En este contexto se entra a evaluar las personas, las organizaciones educativas, los materiales de la intervención educativa, YEL Barajas (2010).
Hoy en día las rendición de cuentas se ejemplifica en su máxima, Pruebas PISSA, PIRLS, Stobart (2010).