-
Remontándose en los tiempos, en los
años 40 se hablaba de inspección, de
tal modo que todos los productos
finales se probaban 100% para intentar asegurar la ausencia de defectos. -
Calidad se definía como
la adecuación de un producto a su uso
(Evans,
1995). -
Posteriormente, en los años 60, los
departamentos de Calidad tenían como
función el Aseguramiento de la Calidad
y tuvieron un fuerte desarrollo,
apoyados en la creación de
ingenierías, compuestas por personal
con importantes conocimientos de
técnicas de Calidad y fiabilidad, que
empezaron a dirigir sus esfuerzos
hacia la prevención de los defectos. -
De acuerdo con Ivancevich (1997), ya
en esta época los japoneses habían
lanzado y estaban implantando sus
teorías sobre Calidad Total en el
conjunto de la empresa y habían
asumido los planteamientos sobre la
eficacia del trabajo en grupo, con la
implantación masiva de los Círculos de
Calidad y de los Grupos de Mejora,
compuestos por personal generalmente
de diferentes áreas, que analizan las
causas de los problemas más
importantes y buscan su solución. -
En los años 70, en las empresas
japonesas ya estaban establecidos
principios como "La Calidad es
responsabilidad de todos" y "Hay que
hacer las cosas bien a la primera" y
era frecuente hablar de "cliente
interno". -
European Foundation for Quality Management (EFQM), agrupa actualmente a más de quinientas empresas europeas, que concede anualmente su premio a la
empresa que consigue una mejor evaluación, de acuerdo con los criterios que ha establecido (Stebbing, 1991). -
Las empresas necesitaron demostrar
a sus clientes que los Sistemas de
Calidad que tenían implantados
garantizaban la Calidad de sus
productos y servicios. -
La liberalización de los mercados, las nuevas tecnologías, el incremento de la competencia y la necesidad de realizar drásticas reducciones de costes, han hecho surgir en muchas empresas programas de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad Total, con el objetivo fundamental de aumentar la competitividad y de satisfacer las expectativas de los clientes.
-
Expresa que la
estructura de modelo de la EFQM está
basada en que las empresas para su
supervivencia deben conseguir y
mantener buenos resultados, tanto
económicos como de satisfacción de sus
clientes, de su personal y de la
sociedad en la que están implantadas.