-
México participó por primera vez en una evaluación estandarizada internacional del desempeño lingüistico y matemático de los estudiantes en educación básica (TIMSS 1995)
-
Un momento importante se dio en el año 2000 en México en cuanto a la evaluación de impacto al Programa de Educación, Salud y Alimentación , PROGESA (1997-2000). Esta evaluación fue contemplada desde el diseño original como un diseño experimental y ha sido implementada por experto en la materia.
-
En el año 2000 el mandato en el Decreto de la Ley de Ingresos de la Federación de realizar evaluaciones externas independientes en forma anual se generalizo a todos los programas dirigidos, con reglas de operación.
-
En el año 2001 se incorporo una reforma a la Ley de ingresos (Art. 25), y al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que obliga al Poder Ejecutivo Federal a través de la SHCP a presentar un estudio sobre la distribución de impuestos y beneficios del gasto público en su conjunto con el Congreso de la Unión para informar sobre el ejercicio de la aporbación presupuestaria.
-
Creación de instituciones tecnicas de evaluación independientes de las dependencias responsables de aplicar los programas: Intituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
-
Se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (CONEVAL) resposable de coordinar las evaluaciones de educación básica y desarrollo social (medición de la pobreza)
-
En 2006 hubo mayor apertura y trasparencia, al implementar una evaluaión censal, la Evalución Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), haciendo disponibles los resultados a nivel de escuela y aun alumno.
-
La creación de un marco normativo e institucional para vincular
el anterio sistema de evaluación y monitoreo con el proceso presupuestario, bajo el consepto "Presupuesto Basado en Resultados" y su componente principal, un sistema de evaluación del desempeño (SED)