-
Un testimonio de este fenómeno se remonta al año 2150 a.C., época en que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”
-
En este proceso evolutivo llegamos a la Edad Media, donde surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, con esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación en la elaboración de las sedas de damasco o la porcelana china, que eran los productos más comunes de la época.
-
A mediados del XVIII, el armero francés Honoré Le Blanc desarrolló un sistema para la fabricación basado en la idea de los componentes intercambiables.
-
La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía
-
La era de la revolución industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos.
-
La inspección final del producto para comprobar el ajuste a las especificaciones.
-
En los inicios del siglo XX, la cadena de producción supuso una auténtica revolución en la historia de la calidad. Por ejemplo, en la fabricación del chasis del «Modelo T», de Henry Ford.
Esto redujo los costes de producción y, consecuentemente, los precios: el Modelo T pasó de 950 dólares, en 1908, a venderse en 290, en 1927. -
Control del proceso, con la finalidad de prevenir y evitar la salida de productos defectuosos al mercado. El fin es determinar cuándo un proceso está sometido a variaciones en su comportamiento, tales que su resultado derivará en producto defectuoso; es decir, fuera de los límites de las especificaciones establecidas en el diseño.
-
Su trabajo más convencional lo llevó a formular la idea estadística de intervalos de tolerancia, los cuales se utilizaron para comenzar a medir si los productos, una vez producidos, se ajustaban a los requerimientos y si el proceso de fabricación estaba fuera de control o controlado. Este modelo de control estadístico se utiliza hasta el día de hoy.
-
Desaparece totalmente la comunicación estrecha que existía entre los fabricantes y sus clientes, debido a la imposibilidad de los productores de comunicarse y satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de sus clientes, como consecuencia de la aparición del sistema de producción en serie, el cual se caracteriza por la poca flexibilidad del producto. En pocas palabras, se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo.
-
Sistemas de calidad para evitar los productos defectuosos y generar confianza con los clientes. El aseguramiento de la calidad se define como el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas tendentes a proporcionar confianza de que un producto satisfará los requisitos de calidad.
-
Por otro lado, se debe destacar el proceso desarrollado en Japón, que comenzó una batalla particular por la calidad con un
enfoque totalmente distinto al occidental. Japón, durante la década de los cincuenta, comprendió que para no fabricar y, por tanto, vender productos defectuosos, era necesario producir artículos correctos desde el principio. -
La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación.
-
La posguerra de la segunda guerra mundial, es el período de la historia que siguió al fin de la segunda guerra mundial. Este periodo fue definido por el declive de los imperios coloniales europeos y el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Es así como Estados Unidos se enfoca en solo una cosa, producir y producir; mientras que Japón empezó a realizar bien las cosas por primera vez. -
Creación de normas e Instituciones que se encargan de consolidar el futuro de la estandarización internacional de la calidad, algunas de ellas son las siguientes:
- ISO, SIX, SIGMA
- Organizaciones OCDE
- Premios de la Calidad
- Auditorías -
Deming, el padre de la calidad japonesa, demostró que la calidad se persigue sin descanso, se optimizan los recursos, se bajan los costos y se conquista el mercado yendo en contra de las teorías económicas clásicas según las cuales las políticas económicas adoptadas por Japón eran un error. La mayor contribución de Deming fue el diseñar la calidad en base a 14 puntos relacionados con la satisfacción del cliente.
-
Sus principales aportes a la calidad fueron: la creación de los conceptos de control de calidad SMED (Cambio de Herramienta en Pocos Minutos, en su traducción al español); el sistema de producción de Toyota; sistema de empujar y halar (Push & Pull); poka yoke; método Shingo.
-
Feigenbaum establece como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Es un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes o usuarios finales mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.
-
Crosby inició el Programa "Cero Errores" en una planta de Compañía Martin en Orlando, Florida. Se acreditó con un 25% de reducción en tasa de retorno y un 30% de reducción de costos.
La respuesta de Crosby a la crisis de la calidad fue el Principio de "hacerlo correctamente la primera vez". También incluyó sus tres principios básicos: la definición de calidad está de acuerdo a las necesidades, un manejo estándar equivale a cero errores, la medida de la calidad es el precio de la inconformidad -
La calidad es una filosofía y un compromiso con la excelencia. En los años 1960 y 1970 fijó los principios básicos del control de la calidad total (Total Quality Control, TQC): el control de la calidad existe en todas las áreas de los negocios, desde el diseño hasta las ventas. Hasta ese momento todos los esfuerzos en la calidad habían estado dirigidos a corregir actividades, no a prevenirlas.
-
El aporte de Juran fue la visión ampliada de la gestión de la calidad hacia el resto de los procesos de la organización, fuera de los que no son procesos de fabricación. Fue un referente occidental en Japón y un entusiasta introductor de herramientas de calidad utilizadas en aquel país, superando las barreras culturales.
Para trabajar la calidad, Juran presenta una trilogía formada por la planeación de la calidad, el control de la calidad y el mejoramiento de la calidad. -
Se procura que las actividades y los resultados de la organización deben estar dentro del margen de la excelencia.
Esta perspectiva dio lugar al premio Malcolm Baldrige, en Estados Unidos. Ya más recientemente, al Modelo EFQM de Excelencia y al Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. -
Ishikawa indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.
Pone en claro que la prueba de alta calidad es la satisfacción de cualquier cambio en las expectativas del cliente, sostiene una idea de calidad que implica orientar la organización puertas adentro de la organización, para satisfacer los requerimientos de los clientes internos. -
Al competir en un mercado globalizado, las empresas se enfrentan al reto de producir y vender productos de alta calidad al menor costo posible. La suma de los esfuerzos del personal y la optimización del proceso se reflejan en una reducción continua de costos que, junto con la reducción de la brecha con los clientes, traducida en ventas, refleja una mejora en las utilidades de la empresa.
-
La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se entrega al cliente.
Se enfoca en los siguientes apartados:
- Satisfacción del cliente
- Valor percibido por el cliente
- Búsqueda de lealtad del cliente
- Exceder las expectativas -
Se centra en el cliente y la mejora continua, dentro de esta época la calidad se refleja como una ventaja competitiva que las empresas deben desarrollar.
El control de calidad no ha de limitarse a la inspección y a los departamento de producción, ha de extenderse a todas las actividades de la organización. Desde el diseño de productos, hasta su fabricación.
Se basa en los siguientes apartados:
- Calidad en toda la gestión de la empresa
- Excelencia
- Beneficio a stakeholders -
La gestión de calidad, es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los productos o servicios obtenidos mediante el mismo.
Se basa en los siguientes apartados:
- Estrategia de calidad
- Compromiso de alta dirección
- Conformidad
- Satisfacción al cliente Int/Ext
- Mejora continua
- Costes de calidad y no calidad
- Competitividad