Calidad total

Evolución de la calidad

  • 1752 BCE

    Código de Hammurabi

    Código de Hammurabi
    “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se
    derrumba matando al dueño, el albañil será condenado a muerte”
  • 1500 BCE

    Control de calidad en Fenicia

    Control de calidad en Fenicia
    Los inspectores cortaban las manos de los constructores cuando no cumplían con las especificaciones. La filosofía de esta época es cero defectos, y poca tolerancia.
  • 1450 BCE

    Egipto

    Egipto
    En sus murales se puede apreciar la inspección en las construcciones y el empleo de procedimientos e instrumentos de medición, para comprobar la inclinación de un bloque de piedra usaban una cuerda.
    Los mayas también usaron este método.
  • 1200 BCE

    Antigüa Grecia

    Antigüa Grecia
    Se inspeccionaban materiales de construcción, en especial el mármol, se diseñaron y elaboraron moldes especiales para garantizar la exactitud de los objetos.
    Se observa el control de la calidad como un medio para alcanzar la excelencia.
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media-gremios

    Eran asociaciones integradas por artesanos de oficios, como escultores, tejedores y joyeros, se organizaban para comercializar sus productos y ellos mismos eran responsables de la calidad, los conocimientos y procedimientos eran trasmitidos de generación en generación.
    Dentro de los gremios se configuraron los primeros procedimientos de estandarizan orientados a la protección para asegurar la calidad del producto.
  • Period: to

    Revoución Industrial 1a. parte

    División del trabajo y reduce la participación del artesano, pero se seguía requiriendo de su conocimiento y experiencia.
    Los productos eran probados o rechazados.
    Para aumentar la productividad se tenía que sacrificar la calidad.
    Esta filosofía de comprobar y arreglar después no sólo permite la existencia de errores, sino que además los incorpora al sistema.

    resulta muy caro arreglar las cosas que han salido mal
  • Revolución Industrial 2da. parte

    Revolución Industrial  2da. parte
    Desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas para disminuir los costos de inspección.
    Se extendió a todo el proceso de producción, logrando mejoras en términos de calidad, reducción de costos y de productividad. Las ventajas que ofrecía el Control Estadístico permitieron ampliar su aplicación a otras áreas de la organización; se advirtió que este método mejoraba los resultados de la empresa pero resultaba insuficiente para enfrentar la creciente competitividad.
  • Period: to

    Federic W. Taylor - 5 principios básicos

    Sustitución del trabajo improvisado del obrero, basándose en procedimientos,
    Selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
    Controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando correctamente.
    Distribuir responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
    Estudiar y analizar el trabajo realizado por el obrero.
  • Period: to

    Carl I. Hovland

    Progreso de la comunicación en un modelo sin cambio
    Etapas:
    Cambio de conducta de un proceso causal que parte de un estímulo.
    Exposición de un mensaje emisor-receptor, requiere atención,ser comprendido, ser aceptado, ser retenido
  • Period: to

    El Control Total de Calidad y la Mejora Continua

    Este concepto nació en la década de los cincuenta en los Estados Unidos, pero fue en Japón donde se desarrolla y aplica a plenitud utilizando conceptos como, satisfacción a las expectativas del cliente, clientes internos y externos, responsabilidad de la dirección, participación del personal y mejora continua en los productos y servicios.
  • Period: to

    R. Lickert, y Peter Drucker

    Propuesta sobre la dirección participativa por objetivos
    Dinamicidad en pequeños grupos participativos, trabajo en equipo
    Dirección participativa por objetivos DPPO
    Éxitos y problemas en impresas públicas
  • Period: to

    Elton Mayo enfoque socio-técnico

    El enfoque socio-técnico de la reestructuración del trabajo.
    La autogestión.
    Estudiar en el jefe los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.
    Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores.
  • Period: to

    Kaoru Ishikawa-Choque japonés y círculos de calidad

    La calidad empieza y termina con la educación.
    Conocer lo que el cliente quiere, ya no seria necesaria la inspección, eliminando la causa de raíz y no los síntomas , la calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas, tener objetivos, poner la calidad en primer término
    95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas, los datos que no tengan información dispersa son falsos acontecimientos.
  • Period: to

    Idalberto Chiavenato

    Dirección estratégica mediante visión compartida
    Visión y proyecto.
    Confianza en el hombre total.
    Motivación en la unidad de la acción.
    Descentralización en profundidad.
    Sistema de dirección financiero y social.
    Cultura que recupera la institución y la relación
    Nuevo líder
  • Period: to

    Malcolm Baldrige-Gestión de la calidad

    Este modelo considera siete puntos clave, que son los que sirven para evaluar el sistema de gestión de la calidad:
    Liderazgo
    Planificación estratégica
    Orientación al cliente y al mercado
    Información y análisis
    Orientación a los recursos humanos
    Gestión de los procesos
    Resultados del negocio
  • Period: to

    Gestión hacia la excelencia modelo EFQM

    Concepto fundamental, la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. Basado en: La comprensión profunda del modelo por parte de todos los niveles de dirección de la empresa.
    La evaluación de la situación de la misma en cada una de las áreas.