-
El Código de Hammurabi declaraba: “si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte.”
-
Primera etapa, de la cual existen evidencias gráficas en
algunas tumbas en la ciudad de Thebas (1450 A.C.), que
demuestran la presencia de un inspector, quien
verificaba que los bloques de piedra que se elaboraban
tenían las dimensiones adecuadas, para esto usaba una
cuerda, similar a lo que realizaban los mayas para aceptar o rechazar los productos que elaboraban. -
Está caracterizada por los gremios en donde los maestros artesanos se convirtieron en formadores de sus aprendices. Había pesos y medidas que permitían comparar los trabajos de todos los artesanos con los demás, aunque sería al final el cliente el que seleccionaba y decidía la calidad deseada. El trabajo individual y la realización de productos o servicios tenía una relación directa y personal al hacer los trabajos a la medida del cliente.
-
Los artesanos debían hacer las cosas bien independientemente del costo y el esfuerzo utilizado para ello. Sus principios eran: satisfacer al cliente, satisfacer al artesano por el trabajo bien hecho y crear un producto único.
El origen y las bases de la filosofía de calidad, surgió a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, época en que inició la revolución industrial y surgieron las grandes compañías que tenían la necesidad de definir nuevas formas de organización y prácticas administrativas. -
Cambio espectacular en la producción que transformo las organizaciones, el trabajo y las formas de vida de la sociedad. Inicia la producción en masa, la división del trabajo y la estandarización de los productos. Está caracterizada por productos a más bajo coste y estándares para llegar a una población que antes no los consumían. Bajan los precios y también la calidad del producto debido a los fallos del sistema de producción.
-
Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones, enfatiza el concepto de la división del trabajo y la importancia de la especialización en tareas.
-
Introducción de la producción de partes intercambiables en la maquinaria y capacitación a trabajadores para evitar la variabilidad en los procesos productivos, con la iniciativa de Eli Whitney.
-
Charles Babbage reafirma la idea de la especialización del trabajo, a la que añade una ventaja: la disminución del tiempo necesario para que un trabajador aprenda una tarea, así también se aplicaron los conceptos de inspección, el propósito de ésta era medir ciertas características o identificar ciertos defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora.
-
Reconocido por fomentar el uso del control estadístico de procesos (CEP) para la administración de calidad.
Promovió el cambio planeado y sistemático (Círculo Deming).
Reacción en cadena positiva. -
Henry Ford aplica la cadena de montaje por primera vez. Esta aplicación tiene efectos trascendentes sobre la vida del hombre, ya que el consiguiente aumento de la productividad permite a la industria producir bienes a precios cada vez más bajos, con lo que esos bienes se pusieron a disposición de estratos de la población cada vez más amplios.
-
Western Electric pide ayuda a los laboratorios Bell Telephone Laboratories de AT&T para estudiar los problemas de defectos en sus establecimientos de Hawtorne, el objetivo de la petición estaba ligada a la exigencia de obtener el máximo volumen de información con el mínimo número de datos. Se constituye un grupo de trabajo formado por el Dr. Walter A. Shewhart, George D. Edwards, Donald A. Quarles, Harold F. Dodge y Hary G. Roming.
-
Las empresas se dan cuenta de la necesidad de establecer parámetros de calidad. La solución fue introducir el proceso de inspección y control de la producción antes de la entrega al cliente. En esta etapa la calidad se entiende como conformidad a las especificaciones y se mide en porcentajes de productos correctos al finalizar el proceso.
-
El Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplico el concepto de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales, el uso de la estadística de manera eficiente fue para elevar la productividad y elevar la calidad disminuyendo errores.
-
El aseguramiento de la calidad comienza al deducirse que las causas de no calidad identificadas en la etapa anterior de control de calidad obligaba al establecimiento de sistemas que evitasen los fallos en todo momento.
-
Comienza el desarrollo de normas cuyo cumplimiento es asegurar la calidad actuando como sistema preventivo. Aparecen las normas British Standard 600 (1935) y la Z-1 Standard para el control de los materiales militares.
-
Deming, trabajó en la Universidad de Stanford capacitando a cientos de ingenieros militares en el control estadístico del proceso, precisamente fueron capacitados en la implementación de las normas de calidad Z1 a través de una serie de entrenamientos en donde el aseguramiento de la calidad era el fundamento esencial.
Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó precisamente a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra. -
Nace en este periodo la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ, más conocida como JUSE), entidad independiente del gobierno japonés que aúna grupos de empresarios, representantes del gobierno. En este mismo año, delegados de 25 países se reunieron en Londres y decidieron crear una organización internacional, cuyo objeto sería facilitar la coordinación y unificación internacional de estándares industriales, lo que originó la creación de la International Standard Organization (ISO).
-
Calidad: "aptitud para el uso o adecuación al uso", emitida por Joseph Juran
-
El trabajo sobre la calidad del producto y los controles para que cumpla con sus especificaciones debe comenzar desde el diseño del mismo y de su proceso de fabricación.
De esta forma se obtendrá un diseño que requiera un proceso simple y con los mínimos controles de calidad -
Shigeo Shingo toma a su cargo las áreas de capacitación e ingeniería industrial en la Toyota Motor Company. Conoce en esta empresa a Taichi Ohno, director de producción, y juntos desarrollan una serie de innovaciones en el campo de la administración de la producción que más tarde sería el sistema toyotista.
-
Al final de la década de los 50, Juran define la calidad como "aptitud para el uso" lo que amplía un poco más la idea de aseguramiento en cuanto a planteamientos de organización y evaluación.
Se refuerza más el término de mejora continua en las organizaciones, se empieza hablar de los costos de no calidad, y se empieza a generar el término la economía de la calidad y el de finanzas de la calidad. -
Aportaciones
- Las siete herramientas básicas de la calidad.
- Control de Calidad en toda la Compañía.
- Definición de Círculos de Control de Calidad:(C.C.C.).
- Factores para dirigir los círculos de calidad.
- Como iniciar las actividades de un C.C.C.
- Proceso de Solución de problemas.
-Dr. Ishikawa consolida la calidad en Japón. -
JUSE publica un manual de control de calidad para supervisores. Ishikawa es uno de los primeros en poner a punto el proceso de gestión en Toyota, instituye la imagen de dirección interfuncional. El Dr. Deming recibe del Emperador de Japón la Segunda Orden del Sagrado Tesoro.
-
En 1960 se crean los primeros círculos de calidad, por Kaoru Ishikawa (Guajardo, 2003) y posteriormente en 1962 empiezan a ponerse en práctica estos sistemas participativos en las empresas japonesas. Los círculos de calidad, se basan en un sistema participativo de gestión mediante el cual los trabajadores se reúnen en grupos pequeños para realizar sugerencias y solucionar problemas relacionados con aspectos del propio trabajo.
-
En la época en que el control total de calidad surgía se desarrolló otra área importante del control de calidad vinculada con aspectos de ingeniería del diseño de productos.
-
En los 70 Deming populariza el concepto de Calidad total como método de gestión cuyo objetivo es mejorar la organización, los productos y la satisfacción del cliente. La diferencia esencial con las etapas anteriores no depende de las especificaciones o del uso, sino de la satisfacción del cliente, encontrándose aspectos tan variados como la administración y atención personal. El papel de la dirección y la implicación de todos los trabajadores se convierte en el factor esencial del cambio.
-
1-Crear constancia para mejorar el producto/servicio
2-Adoptar nueva filosofía
3-No depender de la inspección masiva
4-Acabar con prácticas negocios sobre la base solo del precio
5-Mejorar el sistema de producción y servicios
6-Implantar capacitación
7-Instituir liderazgo
8-Desterrar el temor
9-Derribar barreras en áreas
10-Eliminar slogans
11-Eliminar cuotas numéricas
12-Eliminar barreras que impidan el orgullo
13-Establecer programa de educación
14-Tomar medidas (Ciclo Deming) -
La calidad es equivalente a la satisfacción del cliente.
Los requerimientos y necesidades de los clientes cambian.
La definición de calidad es siempre cambiante.
Considera el precio parte de la calidad. -
Surgen nuevos modelos relacionados con la gestión de la calidad, la serie de normas ISO 9000 son obligatorias en algunos sectores industriales y aparecen nuevos modelos de gestión como: excelencia empresarial o EFQM de la Unión Europea, el Baldrige de los Estados Unidos, el premio Iberoamericano a la Gestión de la Calidad y el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, entre otros. Las normas ISO 9000 regulara los sistemas de comercio y la calidad permitirá a las empresas sobrevivir.
-
Desde que la metodología Seis Sigma se difundió a finales de la década de 1990, el término se ha vuelto una forma de referirse a procesos que buscan niveles casi perfectos de calidad.
Procesos que buscan niveles casi perfectos de calidad, de manera que no debe producir más de 3.4 defectos por millón de oportunidades, prácticamente ningún producto fuera de especificación -
Este es el estándar requerido para valorar la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables para de esta manera, cumplir con la satisfacción del cliente; es la única norma de la familia ISO 9000 con la cual se puede realizar una auditoría de tercera parte.