-
En esta época se centra la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes y la medición se realiza mediante tests o pruebas estandarizadas
-
En Estados Unidos y en Gran Bretaña se empiezan a aplicar los test de rendimiento para medir los avances de los estudiantes frente al grupo.
-
El pedagogo, Joseph Rice, utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas, se le reconoce como la primera evaluación formal sobre un programa educativo.
-
Recibe este nombre en honor a quien es considerado el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler, en esta época se le resta importancia a la evaluación del alumno en comparación al grupo para medir al estudiante en relación a un estándar, aquí se obtiene información sobre la eficacia de los programas educacionales y no solo del rendimiento del estudiante. El término evaluación se antepone al de medición.
-
Para Tyler, la evaluación proporciona un medio para el continuo
perfeccionamiento de un programa de educación, incluso para la
comprensión en profundidad de los estudiantes, con el consiguiente incremento de efectividad de las instituciones educacionales. -
En esta época, la responsabilidad docente es fundamental en el logro de los objetivos educativos. Se caracteriza por la rendición de cuentas de las Instituciones educativas, especialmente de los profesores. Se produce una mayor preocupación ética y social y un concepto de la evaluación más holístico en los programas educativos, por el que más que considerar cada una de sus partes, se pretende una evaluación en su totalidad.
-
Focaliza la evaluación en las decisiones de sus diseñadores, el proceso que la produce y las características del propio programa. Introduce la aplicación de cuestionarios, entrevistas y la observación como instrumentos de evaluación
-
Scriven propuso los términos de evaluación formativa y evaluación
sumativa referidos ambos a la evaluación de programas, y los de evaluación intrínseca (evaluación del objeto evaluado) y extrínseca (evaluación de los efectos que el objeto de evaluación produce). -
Aparecen numerosos modelos de evaluación caracterizados por la negociación en los contextos, la atención de la demanda de los evaluados, la participación de estos en el proceso de evaluación y en la toma de decisiones. Es necesario fomentar el intercambio de opiniones, valores y experiencias entre los participantes de un programa a través de
la utilización de métodos participativos -
Para Stake, el rol del evaluador debe centrarse en las opiniones de las personas implicadas en el proceso, y no clasificarlas, juzgarlas o sintetizarlas. Bajo este supuesto, Stake plantea en el estudio de caso, la tarea de determinar la particularidad y complejidad de un elemento en único, que a su vez se encuentra en un contexto también único y concreto.
-
En MacDonald, la distribución que de la información
hace la evaluación es determinante para establecer las fuerzas e intereses predominantes en el currículo. La evaluación afecta cómo se distribuye el poder en la educación, y la extensión de ese
poder depende del acceso a información relevante y de la representación que se haga de los distintos grupos de interés en torno al currículo -
El Modelo de evaluación iluminativa intenta comprender a través de la inmersión en la realidad, los procesos curriculares tal como ocurren, (observación, Investigación, y explicación). Algunos de sus principios son:
- La evaluación debe comprender los diferentes puntos de vista.
- Los que han sido evaluados deben sentir que se han enriquecido.
- La evaluación debe referirse a un proyecto pedagógico concebido globalmente y no a alguna de sus partes considerada aisladamente.
-
La crítica educativa, según Eisner, es un proceso donde el
conocimiento toma sentido social, se hace dialéctico en medio del
conflicto de saberes. Afirma que el conocimiento como arte de apreciar, valorar y la crítica como el arte de la revelación y la iluminación, desnudan los hechos y fenómenos sociales en la búsqueda de su esencia, de la verdad incrustada, escondida, que es necesario develar. Eisner se opone al uso de la medición con estándares
predeterminados.