-
Autores como Stufflebeam y Shinkfield (1987) y Madaus y otros (1991), suelen trabajar con seis épocas de evolución dela evaluación, siendo:
1. Época de la reforma (1800-1900)
2. Época de la eficiencia y el testing (1900-1930)
3. Época de Tyler (1930- 1945)
4. Época de la inocencia (1946-1972)
5. Época de la expansión (1957 - 1972)
6. Época de la Profesionalización (desde 1973) -
Horace Mann en EEUU emplea las primeras técnicas evaluativas de tipo test escritos que se expande en mas escuelas de Boston. Responde a prácticas rutinarias y basada en instrumentos poco confiables.
-
Actividad evaluativa intensa.
-
Interés por la medición científica de las conductas humanas. (Cabrera, 1986 )
-
Guba y Lincoln (1989), definen la primera generación como la generación de la medida donde el rol del evaluador es el de proveer los instrumentos de medición.
-
En el ámbito educativo y MCCall (1920), proponen que cada docente realice sus pruebas para no depender de las pruebas externas
-
Inicios del siglo XX, se propone el primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa.
-
El objetivo de la evaluación es determinar el cambio que ocurrió en el alumno, sin embargo la información que brinda es mas amplia a tal punto que se pueden socializar con estudiantes, padres de familia, y profesores, por otro lado, se brinda un panorama de la eficacia del programa y de la educación del profesor. (Guba y Lincoln, 1989).
-
Irresponsabilidad social, consumismo después de época de recesión , se extiende a escuelas e institutos de educación , se producen pruebas de test estandarizadas en masa.
-
Exposición de manera clara su idea de currículum integrando el método sistemático de evaluación educativa. Convirtiéndose en un juicio de valor que permite sobre la información recopilada que permita identificar aciertos y fracasos de los programas educativos.
-
Se promulga la nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos.
-
Mejora de un plan de estudio mediante la evaluación. (Cronbach, 1963)
-
En el año 64 se establece el acta de educación primaria y secundaria (ESEA) y se crea la Comisión de estudio nacional sobre evaluación que permita evaluar la pertinencia de los programas e incidir en la práctica educativa global. (Mateo y otros, 1993; Rodríguez y otros, 1995).
-
- Florecimiento de las corrientes filosóficas y positivistas, apoyan la observación, experimentación, datos y hechos como fuente de conocimiento. Se potencia la prueba escrita para darle objetividad a la evaluación de exámenes orales. (Ahman y Cook, 1967)
- Teorías y trabajos de Darwin , Galton y Cattel, apoyan la medición de características y diferencias entre personas.
- Métodos estadísticos favorece la métrica de la época.
- Mecanismos de selección de alumnos - Conocimiento.
- Florecimiento de las corrientes filosóficas y positivistas, apoyan la observación, experimentación, datos y hechos como fuente de conocimiento. Se potencia la prueba escrita para darle objetividad a la evaluación de exámenes orales. (Ahman y Cook, 1967)
-
El modelo expuesto por Stake, (1967), da importancia a la diferencia entre lo observado y lo esperado, esto permite plantear hipótesis acerca de las causas y fallas de los resultados.
-
El principal propósito es identificar la efectividad o fracaso de un programa comparado con los objetivos propuestos.
Para esto se debe tener en cuenta:
1. El destinatario y el objetivo planteado.
2. El tiempo para alcanzar los objetivos.
3. El resultado (Disperso o concentrado)
4. Métodos para alcanzar el objetivo. -
En España en el año 1970, se acogieron los planteamientos de Tyler para el planteamiento de la ley general de educación.
-
Los resultados de la evaluación en el ámbito educativo fueron muy buenos, puesto que se centraba en los alumnos como sujetos que aprenden y el objeto de valoración era el rendimiento de los mismos; sus funciones, su enfoque y su ultima interpretación variaban según el tipo de decisión que se buscará. Este periodo exitosos para la evaluación se dio a la aprobación que daba la ESEA.
-
Guba y Lincoln (1982); Pérez, (1983) & House (1989), tienden a una propuesta evaluativa de dos grupos cualitativa y cuantitativa.
Por otro lado, cabe distinguir dos épocas de diferencias conceptuales y metodológicas.
Primera época, Consecución de metas siendo el criterio fundamental de la evaluación el objetivo propuesto.
Segunda época, Modelos alternativos, enfatiza el papel los participantes de la evaluación y la relación del evaluador con ella. -
Aspectos sobresalientes de la pluralidad conceptual,
1. Diferentes definiciones de evaluación.
2. Diferentes criterios
3. Variedad de procesos evaluativos.
4. Variedad de objetos de evaluación.
5. Apertura (Resultados inesperados - información del proceso).
6. Pluralidad - Funciones (Sumativa - Formativa).
7. Rol del evaluador (Interno - externo)
8. Diversidad de audiencia y diversas formas de presentar resultados.
9. Variedad metodológica. -
Autores como
Dubois (1970) y Coffman (1971), procedimientos para seleccionar el personal de empresas en China.
Sundbery (1977) Pasajes evaluadores de la biblia.
Blanco (1994) Exámenes de prof. Griegos y Romanos.
McReynold (1975) Evaluación en la antigüedad. (Cicerón y San Agustín) conceptos evaluadores. -
Srcriven (1976) desde su postura brinda claridad del proceso de evaluación en el quehacer evaluativo.
-
La recesión económica llevo a los legisladores a realizar seguimiento al dinero invertido para la mejora del sistema educativo, por lo cual deben comenzar a rendir cuentas sobre el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos. En 1973 muchos estados americanos mencionan la importancia de controlar el cumplimiento de los objetivos y en dado caso de no cumplimiento tomar acciones correctivas. Este hecho genero una oleada de protestas por parte de los docentes.
-
Brinda Información real y descriptiva del estado de los estudiantes con respecto a los objetivos planteados, así mismo se realiza la comparación con un estándar o criterio esperado. (Popham, 1970; Mager, 1973; Carreño, 1977; Gronlund, 1985).
-
Las prácticas evaluativas se presentan en dos niveles,
1. Orientada hacia los alumnos y profesores.
2. Orientada a la toma de decisiones sobre el instrumentos, proceso o programa educativo. -
En el caso de la cuarta generación los criterios que se ofrecen son los de credibilidad, transferencia, dependencia y confirmación (Lincoln y Guba, 1986).
-
Se genero un cambio de paradigma sobre la evaluacion justificado por estos autores Guba Y Lincoln (1989) porque:
a) No se contemplaba la necesidad de identificar las demandas,
preocupaciones y asuntos de los implicados b) es necesaria una postura de descubrimiento más que de
verificación, típica del positivismo c) No se tienen en cuenta los factores contextuales d) No se proporcionan medios para valoraciones
caso por caso e) La neutralidad de la metodología convencional es de dudosa utilidad -
Cabrera (1986) y Salvador (1992) citan tres épocas,
1. Época de Tyler llamada Nacimiento
2. Épocas anteriores llamadas precedentes o antecedentes.
3. Épocas posteriores llamadas Desarrollo -
Stufflebeam plantea en el Joint Committee (1981 y 1988) que el trabajo de investigación evaluativa debe ser: a) Útil, esto es, proporcionar información a tiempo e influir
b) Factible, esto es, debe suponer un esfuerzo razonable y debe ser políticamente viable
c) Apropiada, adecuada, legítima, esto es, ética y justa con los implicados
d) Segura y precisa a la hora de ofrecer información y juicios sobre el objeto de la evaluación. -
Los autores ofrecen nuevas alternativas que llegan para mejorar las tres generaciones anteriores, que la denominan respondente y constructivista, que integra el enfoque propuesto por Stake (1975), y la epistemología postmoderna del constructivismo (Russell y Willinsky, 1997).
-
Organiza la evaluación teniendo como base el paradigma constructivista.
-
El evaluador por su parte es quien determina las tareas, que realizará secuencialmente o en paralelo, construyendo un proceso ordenado y sistemático de trabajo. (Guba Y Lincoln,1989).
-
Fases de la evaluación en esta cuarta generación.
-
Este análisis de la cuarta generación de podemos terminarlo con los rasgos de la evaluación según los autores (Guba y Lincoln, 1989)
-
Autores como Guba y Lincoln (1989) mencionan tres generaciones,
1. Primera Generación es la medición
2. Segunda generación es la descripción
3 Tercera generación es la Valoración -
Guba y Lincoln (1989), mencionan la importancia de emitir un juicio de valor, analizar, describir la realidad y juzgar con respecto a unos criterios establecidos.
-
Arnal y otros (1992) ofrecen una clasificación de lo que denominan diseños de la investigación evaluativa, revisando las de diversos autores (Patton, 1980; Guba y Lincoln, 1982; Pérez, 1983; Stufflebeam y Shinkfield, 1987). Esta clasificación es la siguiente:
-
Cuando se plantea una investigación evaluativa, tenemos distintos enfoques modélicos y un amplio soporte teórico y empírico, que permiten al evaluador ir respondiendo de manera bastante adecuada a las distintas cuestiones que le va planteando el proceso de investigación, ayudándole a configurar un plan global, un organigrama coherente, un «modelo» científicamente robusto para llevar a cabo su evaluación (Escudero, 1993).
-
Teniendo en cuanta los aportes de estos autores, Worthen y Sanders, 1973; Nevo, 1989; Kogan, 1989; Smith y Haver, 1990), deben responderse y delimitar su respuesta al construir un modelo de investigación evaluativa, los aspectos siguientes:
-
Stufflebeam (1994) nos dice que se deben tomar algunos criterios básicos Para evaluar la educación en una sociedad moderna.
-
Scriven (1994) identifica seis visiones o enfoques alternativos en la fase de los modelos, además de algunas más que denomina «exóticas» y que se mueven entre los modelos de jurisprudencia y de experto.
- La visión fuerte hacia la toma de decisiones
- La visión débil hacia la toma de decisiones
- La visión relativista
- La visión de la descripción fértil, rica, completa
- La visión del proceso social
- La visión constructivista de la cuarta generación.
-
Daniel L. Stufflebeam, propuso el modelo CIPP de evaluación curricular (Stufflebeam, 1994, 1998, 1999, 2000 y 2001), que ofrece una serie de recomendaciones en las que se han ido integrando ideas de diversos evaluadores también notables, no sólo ofrecemos una de las últimas aportaciones a la actual concepción de la investigación evaluativa en educación, sino que completamos en buena medida la visión del panorama actual, rico y plural, tras analizar la cuarta generación de Guba y Lincoln.
-
Stufflebeam, (1994) ofrece una serie de recomendaciones para llevar a cabo buenas investigaciones evaluativas y mejorar el sistema educativo. Estas quince recomendaciones proporcionan elementos esenciales para un enfoque de los estudios evaluativos que Stufflebeam denomina objetivista y que se basa en la teoría ética de que la bondad moral.
-
Castillo y Gento (1995) ofrecen una clasificación de «métodos de evaluación» dentro de cada uno de los modelos (paradigmas), que ellos denominan
1. Modelo Conductivista-eficientistas.
2. Modelo Humanísticos
3. Modelo Holísticos (mixtos). -
Escudero Escorza, T. (2003). DESDE LOS TESTS HASTA LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ACTUAL. UN SIGLO, EL XX, DE INTENSO DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 - 37. Extraído desde: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
-
Claudia Rojas. Cd: 2016100268
Diana Marulanda. Cd: 2016100523