-
El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la perdida de las ultimas colonias de latino américa, y por el impulso de las medidas inspiradas en el regeneracionalismo. Sin embargo el mantenimiento del caciquismo y la corrupción electoral provocaron el colapso definitivo.
Las transformaciones iniciadas al principios del siglo XX acentuaron los desequilibrios sociales, no obstante el estado utilizo las mismas formulas que el siglo anterior. -
Fue el en envió de 40.000 reservistas reclutados para sofocar la rebelión en la región marroquí, que provoco una revuelta popular.
La oposición provocó una huelga general contra la guerra, esta huelga se desbordó y provoco numerosos ataques e incendios de edificios religiosos. -
En este año se produjeron la confluencia de tres graves crisis: militar, política y social. El mal estar de los militares se materializo en las Juntas de defensa, estas fueron creadas para presionar por sus intereses y el gobierno estuvo obligado a legalizar.
Por otra parte los partidos regionalistas, reformistas y socialistas reclamaron a través de la Asamblea de Parlamentarios la democratización y descentralización del régimen. En verano la CNT y UGT convocaron la huelga general. -
El auge económico de España se transformo en crisis económica tras la primera guerra mundial. Por lo tanto el descontento social se radicalizo y se manifestó violentamente en varias ocasiones. durante el denominado "trienio bolchevique" en campo andaluz, la huelga de la empresa eléctrica en Cataluña y los frecuentes enfrentamientos entre sindicatos obreros y patronal.
-
El 9 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera con el apoyo de los numerosos jefes militares y de las organizaciones patronales y el beneplácito del rey, dio un golpe de Estado e impuso una dictadura con el rey hasta 1930.
La dictadura constituyo un Directorio militar, que suspendió las garantías constitucionales. -
En 1925 sustituyo el directorio militar por el directorio civil. La segunda mitad de los años 20 fue un periodo de progreso económico y el régimen oriento la política a fomentar la economía como la Compañia Telefonica Nacional de España.
-
En 1930 el rey retiro su apoyo a Primo de Rivera sustituido por el general Berenguer primero y por el admirarte Aznar después iniciándose así el periodo conocido por la dictablanda, e intento sin éxito retornar el sistema constitucional anterior a 1923.
-
En agosto de 1930, el pacto de San Sebastián instauro la república que fue denominada la única solución a los problemas del país.
El 12 de abril de 1931 convoco elecciones municipales, estos comicios fueron planteados por la oposición como un referéndum a la monarquía. En la mayoría de las ciudades triunfaron las candidaturas republicanas y socialistas. Sin apoyos el rey Alfonso XIII abdico y abandono el país. El 14 de abril se proclamo la República. -
El Gobierno provisional, representado por los firmantes del Pacto de San Sebastian emprendieron reformas urgentes, y convocaron elecciones a las cortes constituyentes.
Las elecciones de Junio de 1931 obtuvieron la victoria de los grupos de centro izquierda, estas cortes crearon una nueva constitución y eligieron como presidente a Niceto Alcalá-Zamora, quien a su vez designo como presidente del gobierno a Manuel Azaña. -
Entre diciembre de 1931 y junio de 1933 gobernó una coalición de centro izquierda encabezada por Manuel Añaña. Esta primera etapa política republicana se conoce como bienio reformista, por los proyectos de reforma de inicio. Sin embargo, su programa de programa de modernización contó con el apoyo de la extrema derecha.
-
Las elecciones de 1933 demostraron una mayoría conservadora en torno a la CEDA de Jose M. Gil-Robles, el partido Radical de Alejandro Lerreoux y otros partidos menores.
Los gobiernos radical-cedistas, bajo la dirección de Lerroux, ejecutaron la política revisionaria.
Esta política provoco un gran descontento social. Las organizaciones obreras convocaron una huelga general el 5 de Octubre de 1934, el detonante fue la incorporación al gobierno de la CEDA. -
En las elecciones de 1936 gano el frente popular, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares Quiroga asumió la presidencia del gobierno.
Los sectores conservadores reaccionaron con el cierre de fabricas y el terrorismo en grupos extremistas. Todas las acciones violentas aumentaron la tensión en la calle, que provoco un golpe de estado en julio de 1936, que al fracasar derivo en la guerra civil. -
Después del fracaso del golpe de Estado, España fue dividida en dos grupos, el bando sublevado o el bando nacional que contaba con el apoyo de la iglesia, estos contaban con un mayor poder y con un mayor recurso. EL otro grupo era el bando republicano, formado por los republicanos del pais, este grupo era bastante desordenado y con unos recursos mucho más inferiores.
-
El bando sublevado fue avanzando desde el sur hasta el norte, de manera sangrienta llegaron a Toledo, pero Madrid soporto el duro asalto gracias a la resistencia de las brigadas Internacionales
-
Para evitar que fuese una guerra de desgaste, el general Franco envió las tropas al Norte de la península. Las peleas se llevaron a cabo en Bilbao, realizando bombardeos estratégicos como el de Guernica por los Alemanes.
Tras la muerte de Mola, Franco subió al poder en el bando nacionalista.
Tras la caída de las tropas de Franco, las tropas republicanas realizaron una fuerte ofensiva en tierras turuleses. -
En Julio de 1938 el ejercito republicano emprendió la ofensiva de la batalla del Ebro, la mas larga y cruenta de toda la guerra civil. Duro 3 meses
-
-
Se dice que la guerra civil fue un factor importante en la detonación de la segunda guerra mundial por todas las dimensiones internacionales que tuvo.
Alemania, Italia y Portugal apoyaron al partido Nazi.
La URSS y Mexico apoyaron al partido Republicano.