-
Es coronado Rey de España.
Época de reformas (1902-1912) -
Pertenecía al partido conservador
-
Ocurre al aprobarse la "Ley de jurisdicciones". Estuvo en vigor entre 1906 y 1931.
-
El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido e Irlanda, para delimitar las zonas de África sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su dominio.
Los alemanes mostraron su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesados en un protectorado propio en Marruecos. -
Intenta hacer una revolución y reformar su partido y al país
-
Durante esta crisis ocurren diferentes acontecimientos.
-
La decisión gubernamental de enviar tropas reservistas catalanas provoca esta huelga general. La duración es desde el 25 de julio al 1 de agosto de 1909.
-
Obreros españoles que construyen una línea de ferrocarril en el Rif son masacrados por indígenas en el paraje del "Barranco del Lobo"
-
Su destitución ocurrió debido a la ejecución sin pruebas del anarquista Francesc Ferrer i Guardia. Esto provocó protestas internacionales que desembocó en el hecho citado del título.
-
Pertenece al Partido Liberal, desarrolla un amplio programa Regeneracionista y aplica varias medidas reformistas como la Ley del Candado y el servicio militar obligatorio para todos los varones indiferentemente de su clase social.
-
José Canalejas es asesinado en un atentado anarquista por Manuel Pardiñas Serrano. Ocurrió mientras miraba el escaparte de una librería en La Puerta del Sol. Después de este hecho se inician graves disputas entre los partidos dinásticos.
-
El desprestigio del sistema Canovista va en aumento.
-
Podemos destacar a los presidentes Eduardo Dato y al Conde Romanones. Este último llegó a cerrar el parlamento en 1916. (El que aparece en la foto es el Conde Romanones, ya que posteriormente pondremos otra de Eduardo Dato).
-
España se mantiene neutral
-
Crisis militar: Se forman las Juntas de Defensa, asociaciones sindicales de los soldados.
Crisis política: Eduardo Dato censura la prensa, suspende la Constitución y cierra las Cortes. Ante esta situación Francesc Cambó convoca una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona.
Crisis social: Se crea el comité conjunto CNT-UGT y convocan una huelga revolucionaria en varias ciudades, finaliza con numerosos muertos y líderes como Julián Besteiro o Francisco Largo son condenados a cadena perpetua -
Alfonso XIII propone la creación de gobiernos de concentración nacional compuestos por liberales, conservadores y regionalistas. Pero la inestabilidad continúa y hasta 1923 se suceden trece gobiernos distintos.
-
El "Tercio de Extranjeros" fue creada por José Millán-Astray, con el objetivo de que batallasen en la Guerra de Marruecos y sustituir así a muchos soldados que habían acudido por reclutamiento forzoso y no tenían ninguna formación. Su inspiración fue La Legión Francesa.
-
Este partido nació fruto de la fusión del PCE y el PCOE. Con implantación territorial limitada, en su I Congreso (1922), aprobó unas tesis de carácter muy general, eligiendo secretario general a Antonio García Quejido, veterano dirigente obrero proveniente del PCOE.
-
El asesinato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid. Eduardo circulaba en su coche oficial, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. Según las armas tan sofisticadas que llevaban los asesinos, Matéu, Nicoláu y Casanellas, se dice que no eran los anarquistas que la historia ha aceptado sino revolucionarios de alquiler y pistoleros profesionales que venían del mercado de criminales en el que se convirtió Barcelona de 1918 a 1921. Fuente ABC
-
La Batalla de Annual, conocida en España como Desastre de Annual, fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
-
Realiza este golpe de estado en Barcelona, con el argumento de que el régimen constitucional está bloqueado y el peligro para la estabilidad social del país.
-
Caracterizado por la paz social, el orden público y de una ordenación administrativa central, provincial y municipal. El gran logro es el fin de la Guerra de Marruecos tras el episodio de los
legionarios españoles en el Desembarco de Alhucemas
(1925), éxito militar que cuenta con apoyo francés. -
Prestigiado por los logros anteriores, Primo de Rivera decide perpetuar su sistema, obviando los compromisos expuestos en su manifiesto inaugural e incluyendo en el gobierno algunos políticos civiles, como José Calvo Sotelo o el Conde de Guadalhorce.
-
Presenta su dimisión a Alfonso XIII, debido al comienzo de una importante crisis española, provocada por Depresión de 1929 y el crack de la Bolsa de Nueva York. Las empresas cierran, el paro aumenta y las críticas nose hacen esperar por parte de nacionalistas, intelectuales, políticos, militares e, incluso, del propio rey.
-
El rey encarga a Berenguer la formación de gobierno y la normalización de la situación política. El 30 de enero se forma el nuevo gobierno en el que, además de la presidencia, asume también la cartera de Guerra. Las esperanzas puestas en este gobierno, para la vuelta a la normalidad constitucional, que popularmente sería conocido como la "dictablanda", se desmoronan en los partidarios de la república e incluso en los grupos monárquicos que fueron marginados por la dictadura.
-
El rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno. Este convocó elecciones municipales en abril. Las candidaturas republicanas consiguieron la mayoría en 41 capitales de provincia, mientras que las monárquicas en 9 capitales, hecho determinante para el cambio de forma de gobierno. Las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos, y una victoria en las zonas rurales.
-
Con las calles de las grandes ciudades controladas por las masas republicanas, el poder del Gobierno se desmoronó. Alfonso XIII decidió abandonar Madrid el día 14, sin haber abdicado de sus derechos dinásticos y constitucionales. Este mismo día fue proclamada la República y el Comité Revolucionario pasó directamente de la cárcel a los despachos gubernamentales, convertido en Gobierno provisional al frente del cual fue designado Niceto Alcalá-Zamora.
-
El día 14 el rey autorizó al conde de Romanones (miembro del Gobierno) para que tuviera una entrevista con Alcalá Zamora. Este exigió que Alfonso XIII se marchara de Madrid antes de ponerse el sol ese mismo día, y que al día siguiente se hiciera el traspaso de poderes. Por tanto, el Comité Revolucionario proclamó en Madrid la II República y se convirtió en el Gobierno provisional, el rey salió de Madrid a las ocho y cuarto de la noche camino de Cartagena, para iniciar el exilio.