El siglo XIX. El Estado Liberal

By Grupo-6
  • El Romanticismo

    El Romanticismo
    Es un movimiento cultural que se origina aproximadamente en el año 1770, este movimiento exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El autor del que os voy a hablar es Larra.
  • Larra

    Larra
    Él se dedicaba al periodismo.
    Se suicido poco después de escribir su famoso artículo “ La Nochebuena de 1836”, que muestra un Larra negativo considerándose un fracaso, siendo víctima de decepciones amorosas.
  • Regencia de María Cristina

    Ella se apoya en los liberales moderados.
    Durante este periodo, se pronuncia la I Guerra Carlista, se divide España en 49 provincias, y se aprueba el Estatuto Real de 1834, que no recoge la Soberanía Nacional.
    En 1836 los liberales progresistas aprueban: la Constitución de 1837, que sí recoge la Soberanía Nacional; y la Desamortización de Mendizábal, ley que expropia los bienes de la Iglesia.
  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II
    El reinado de Isabel II se divide en:
    - Minoría de edad: Regencia de María Cristina y Regencia de Espartero.
    - Mayoría de edad: Década Moderada, Bienio Progresista y Descomposición del Sistema.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Líder de los liberales progresistas que acababa de vencer a los carlistas y llega a la regencia por medio de un pronunciamiento. Dicta medidas de liberalismo económico que perjudican a la industria textil catalana.
  • Period: to

    La década moderada

    El periodo comienza con el pronunciamiento de Narváez, lider de los liberales moderados, que proclama la mayoría de edad de Isabel II y gobierna. Durante el periodo se produce la II Guerra Carlista. En este periodo se aprueban: La constitución de 1845 (recoge la soberanía compartida para dar más poder a la corona) y aprueban medidas como la Guardia Civil.
    https://youtu.be/FAxmicLPK0g
  • El Realismo

    El Realismo
    Es un movimiento que surge en 1850. Esta corriente artística describe al mundo sin idealizarlo y trata de reflejar la realidad como un espejo. Sus 3 representantes españoles son: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Clarín y Emilia Pardo Bazán.
  • Leopoldo Alias Clarín

    Leopoldo Alias Clarín
    Nació en Zamora, en 1865 se trasladó a Oviedo para estudiar bachillerato. En 1871 a 1878 estuvo en Madrid estudiando la carrera de Derecho y luego en 1883 volvió a Asturias.
    Durante el tiempo en Madrid empezó a escribir artículos periodísticos con pensamientos filosóficos y religiosos.
    Las críticas de Clarín fueron reflejadas en cuentos cortos como por ejemplo La Regenta, que nos quiere mostrar cómo es el mundo lleno de engaños y de frustración con las relaciones amorosas.
  • Period: to

    El Bienio Progresista

    El periodo comienza con el pronunciamiento de O’Donnel, aunque la reina le dará el gobierno a Espartero (líder de los liberales progresistas). Estos aprueban: La Desamortización de Madoz (ley que expropia bienes a los ayuntamientos), La ley de Ferrocarriles (que da grandes facilidades para construir el tendido) y La constitución de 1856 (que no se llegó a aprobar, por lo que estuvo vigente la de 1837)
  • Period: to

    Descomposición del sistema

    O’Donnell (Liberal) y Narváez (Liberal Moderado) se turnan los gobiernos
    Nuevos grupos como los Demócratas y los Republicanos.
    Se forma el “Pacto de Ostende” en 1866 para destronar a Isabel
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    El periodo comienza con la revolución Gloriosa (1868) impulsada por la Unió Liberal de Serrano, el Partido Liberal Progresista de Prim y el Partido Demócrata.
    Se intenta democratizar el país instaurando: el sufragio universal masculino, amplios derechos y libertades, limitando el poder del rey (impidiéndole vetar leyes).
    Se aprueba la constitución de 1869 que recoge esos principios y que dura todo el periodo.
  • Period: to

    Gobierno provisional y Regencia se Serrano

    1868- Se forma un gobierno provisional presidido por Serrano.
    Se convocan elecciones.
    Constitución de 1869, la más democrática del siglo XIX ( soberanía nacional , sufragio universal masculino, tolerancia religiosa y amplios derechos)
    Monarquía Parlamentaria como forma de Estado.
  • Period: to

    Serrano

    En el 68 se forma un gobierno provisional. Este gobierno convoca elecciones, que ganan los partidos que han hecho la revolución(P. Liberal y P. Demócrata)
    +Constitución de 1869, la más democrática del siglo, recoge la soberanía nacional, el sufragio universal masculino , la tolerancia religiosa y amplios derechos.
    +Monarquia Parlamentaria como forma de estado.
  • Period: to

    Reinado De Amadeo I De Saboya

    Amadeo era el segundo hijo del primer rey de Italia y por eso era el elegido para reinar.
    Nada más llegar a España muere asesinado su principal apoyo Prim.
    Surgen muchos problemas y por ello el rey abdica.
  • Period: to

    I República Española

    El congreso y el senado deciden proclamar la República. En solo 11 meses hubo 4 presidentes (Figueras, PI i Margall, Salmerón y Castelar). Las cortes redactan la Constitución federal de 1873, que no se llegó a aprobar. El periodo duró poco por la acumulación de problemas. Esos problemas fueron: La división entre los republicanos (Unitarios y federales), Dificultades para afrontar la III guerra Carlista y la de Cuba y el estallido de la Insurrección cantonal.
  • La Restauración

    La Restauración
    Consolidación del Estado Liberal https://youtu.be/GeZ3KNaethg
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    En enero de 1874 el general Pavía da un golpe de estado, entrando en el congreso y entrega el poder provisionalmente a Serrano, que instaura una república autoritaria durante ese año.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    Este reinado comienza con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, que proclama rey a Alfonso XII. Durante su reinado se logra poner fin a dos conflictos: La III Guerra Carlista (1876) y la Guerra de Cuba (1878) en la que firman La Paz de Zanjón. Alfonso XII muere en 1885 sin haber nacido aún su heredero, por lo que Cánovas y Sagasta acordarán en el Pacto del Pardo consolidar el turnismo en el poder. https://youtu.be/RHeFTxLIcvw
  • El Modernismo

    El Modernismo
    Es una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus autores importantes fueron: Antonio Machado y José Ramón Jiménez.
  • Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez
    Fue un poeta español y ganó el premio Nobel de Literatura de 1956.
    Estudiaba derecho y pintura pero lo dejo para dedicarse a la literatura. Tenía crisis de neurosis depresiva y por ello permaneció en Francia y en Madrid. En 1936 estalló la guerra civil española y se fue con su mujer a EE.UU, Cuba y Puerto Rico.
    Escribió:
    Platero y yo: Habla sobre la vida del asno Platero, su inseparable amigo de niñez y juventud.
    Jardines Lejanos: Son frases que podrían estar dedicadas para Antonio Machado
  • Regencia de Mª Cristina de Habsburgo

    Regencia de Mª Cristina de Habsburgo
    Tras la muerte de Alfonso XII comienza este nuevo periodo; su madre asume la regencia, mientras tanto Cánovas y Sagasta se siguen turnando en el poder, con lo que se marginan a otras fuerzas. El carácter centralista del Estado hace que surjan movimientos nacionalistas, que reivindican el reconocimiento de su identidad y autonomía política dentro de España. En 1901 en Cataluña se funda “El Partido Liga Regionalista” y en 1895 en País Vasco se funda “El Partido Nacionalista Vasco”.
  • Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán
    Es una escritora del Realismo muy reconocida porque, fue una precursora acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo; reivindicó la educación de las mujeres como algo fundamental y dedicó gran parte de su vida a defenderlo.
  • En 1887 Benito Pérez Galdós, publicó una de sus obras más famosas hasta el momento

    En 1887 Benito Pérez Galdós, publicó una de sus obras más famosas hasta el momento
    Esta obra se llama Fortunata y Jacinta, la obra fue publicada de 4 volúmenes (entre enero y junio). Ambientada en Madrid del siglo XIX, relata las vidas cruzadas de dos mujeres de distinta extracción social unidas por un destino trágico.
  • La II Guerra En Cuba

    La II Guerra En Cuba
    Las consecuencias de la guerra en cuba fueron:
    - Que España no pudo reformar la isla
    - Dotarla de autonomía
    - Reducir el control económico ejercido desde España.
    En 1896 se extiende Filipinas ya que aprovechó la revuelta.
    Durante ese conflicto EE.UU acusa a España del hundimiento de un barco acorazado americano, el Maine y por ello EE.UU le declara la guerra a España.
    En 1898 surge La Paz de Paris ya que España renuncia a Cuba y cede a EE.UU, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
  • Generación de 1898

    Generación de 1898
    El nombre surge por el acontecimiento mas importante que es la guerra entre EE.UU y España, por Cuba y Filipinas, que provocó un gran pesimismo en la sociedad.
    Autores como Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja, Unamuno y Valle Inclán, se juntan para buscar la manera de acabar con el pesimismo que había en ese momento en España.
  • Miguel de Unamuno

    Miguel de Unamuno
    Nació en Bilbao en 1864, fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Tuvo 9 hijos “San Manuel Bueno mártir” El principal tema de la obra es la creencia y fe religiosa que mantiene un pueblo gracias a su párroco. Se publicó por primera vez en 1931, la obra se desarrolla en un pueblecito llamado Valverde de Lucerna, pueblo ficticio
  • Valle Inclán

    Valle Inclán
    fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX
    Luces de Bohemia: en esta obra Valle- Inclán describe la vida bohemia que lleva el protagonista, Max Estrella, y las diversas facetas de esta vida bohemia: facetas buenas y malas, bohemia brillante frente a sombría sociedad; es decir: claros y oscuros.
  • Antonio Machado

    Antonio Machado
    Fue un escritor del siglo XIX que perteneció al Modernismo y a la generación del 1898. Una de sus poesías más famosa se llama “Soledades”, fue publicada en el año 1902.
  • Azorín

    Azorín
    Es un escritor de la generación de 98.
    Su obra “la voluntad” describe la lucha interior de un personaje por encontrar una solución a su vida.
  • Pío Baroja

    Pío Baroja
    Es un escritor de la generación del 98.
    Una obra importante es el árbol de la ciencia, que es de carácter semi autobiográfico.