-
Defendió el conocimiento objetivo con relación individuo - sociedad. La educación es necesaria para vivir en sociedad. El hombre es moldeable, tiene derecho a la educación y debe servir al estado.
-
Se centraba en la naturaleza del hombre, expresando la idea del orden social. El hombre es social por naturaleza. Solo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta
-
Retoma la filosofía de Aristóteles, desde sus estudios de conocimiento e intelecto, aportando ante la Psicología Escolástica.
-
Cambios de modo de vida, aparición de nuevas clases sociales.
Las necesidades sociales se convirtieron en una nueva forma de reflexionar en relación a la interdependencia Individuo - Sociedad, las relaciones humanas, causas y consecuencias del comportamiento en sociedad. (Marín & Martínez, 2015, p.18) Diversos filósofos, científicos, psicólogos, empiezan a interesarse más por el individuo que vive en sociedad. (Marín & Martínez, 2015, p.18) -
Surgimiento del Príncipe, obra política que extiende la vida social
-
Basado en la obra de Maquiavelo describió conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales
-
Descartes, Leibniz y Locke, sentaron la base del movimiento ilustrado en sus respectivos países. Inglaterra se sumo al empirismo de Hume. El rasgo fundamental de la ilustración alemana y francesa fue el Racionalismo y finalmente el radicalismo de Voltaire. (Marín & Martínez, 2015, p.18)
-
Define una perspectiva psicológica, basándose en características individuales dando explicación a los fenómenos sociales
-
Aporta a la concepción de la sociedad desde una perspectiva más holística.
-
Afirma que la sociedad modifica la naturaleza human.
-
Analiza lo que hoy se conoce como estereotipos nacionales o actitudes nacionalistas, triunfa la razón crítica y el método experimental.
-
Discierne sobre cómo lograr el bienestar de los pueblos, como lograr una alianza o federación de naciones que renuncien a parte de su soberanía para vivir en paz.
-
El idealismo alemán marcó la pauta del pensamiento social. Durante este periodo se plantearon dos formas de abordar la realidad social, el minismo y el individualismo metodológico. (Marín & Martínez, 2015, p.18)
-
Las ciencias sociales deben formular las leyes sociales.
Propuso una ciencia entre la psicología y la sociología a la que denomino "moral". La sociedad, asegura, actúa según las leyes, al igual que el mundo físico de las ciencias naturales. -
Hizo una profunda distinción entre las ciencias del espíritu, la psicología y las disciplinas histórico-sociales y las ciencias de la naturaleza.
-
Lo social solo se explica por lo social, pasa por dos épocas, el positivismo experimental y de positivismo idealista. La sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral.
-
Aceptabas 2 ideas básicas de la psicología social del siglo XIX:
Organicismo
Positivismo -
La Psicología tiene un largo pasado pero una historia corta. (Ebbinghaus, 1908)
-
Fundamenta los mecanismos del comportamiento social en la invención, la sugestión y la imitación. (Marín & Martínez, 2015, p.20)
-
En el año 1908 publico su obra "Introducción a la Psicología Social", en la que formula su teoría de los instintos. Expresa que el objetivo de la psicología social es analizar las bases instintivas del comportamiento (Marín & Martínez, 2015, p.20)
-
Influyo en la psicología social desde su concepto de acción social. Calificaba la acción social como racional - instrumental, afectiva y tradicional, guardando una relación con los procesos interactivos. (Marín & Martínez, 2015, p.19)
-
Se funda la primer revista exclusivamente de psicología social "Journal of Social Psychology" a cargo de Carl Murchinson y Jhon Dewey (Marín & Martínez, 2015, p.21)
-
Recoge muchas de sus ideas cercanas a la psicología colectiva en su obra "La rebelión de las masas". Expresa que la masa no es tan negativa y aporta mucho al contexto social (Marín & Martínez, 2015, p.20)
-
Afirmaba que la psicología social tendía a comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los seres humanos son influenciados con otro real, imaginario o implícito. (Marín & Martínez, 2015, p.22)
-
Acuño el concepto de lo que hoy se conoce como interaccionismo simbólico, movimiento que surgió desde finales del siglo XIX a partir de Mead Dewey y Cooley, quienes orientaron pragmáticamente a la psicología social con sus aportes centrados en fundamentos psicosociales. El interaccionismo simbólico es el medio por el que los individuos se relacionan con sus propias metas y con la de los demás. (Marín & Martínez, 2015, p.20)
-
Termina sus aportes a la psicología social, con el estudio de los procesos grupales. También, es pioneros de la psicología social experimental, la organizacional, de la personalidad y la aplicada.
-
Ocupó cátedras en psicología social en la Universidad de Columbia y la Universidad de París.
En el año de 1954 escribe su manual de Psicología Social (Marín & Martínez, 2015, p.20) -
Hace su aparición los trabajos acerca de la interacción social desde la perspectiva del intercambio desde la perspectiva de Thibaut y Kelly (Teoría del Intercambio Social), Esta psicología social de los grupos trata de conjugar la perspectiva del esfuerzo con variables construidas o internas, (Marín & Martínez, 2015, p.20)|
-
Considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose siempre en grupos reducidos. Esto lo diferencia de la mayoría de estudios sociológicos que se habían realizado hasta el momento, siempre a gran escala. Goffman expresa que la realidad social se puede manipular y que se manipula para presentar una imagen lo más favorable posible de uno mismo. (Marín & Martínez, 2015, p.26)
-
Afirma que toda psicología individual es psicología social y viceversa. Su trabajo sobre los procesos grupales y el surgimiento de conflictos al interior de los grupos debido a normas sociales contribuyó con el desarrollo de la teoría de juicio social.
-
En el año de 1970 se destacan los trabajos de Milgram sobre la obediencia a la autoridad y los de Moscovici, los cuales consideraban que tanto el individuo como el grupo son susceptibles a la influencia. (Marín y Martínez, 2015,p.21)
-
Se inicia una crisis que afecta a la psicología social, ciencias sociales y a la sociedad misma, como resultado de la segunda guerra mundial. Factores que influyeron: Científicos - epistemológicos, en la psicología se empieza a dudar sobre la validez de los métodos positivistas como sus procedimientos. Factores Internos, la psicología experimental e individualista, despertó una crisis de confianza en la psicología social. (Marín & Martínez, 2015, p.21)
-
Afirma que la psicología social debe articular disciplinas de las ciencias sociales
-
Markus y Zajonc expresaban que la orientación cognitiva se había ido imponiendo en la psicología social y se había sobrepuesto al resto de las orientaciones teóricas. Esto apoyada que en la primera mitad del siglo XX surge lo que se llamo "Revolución Cognitiva" en la psicología social en Estados Unidos. (Marín & Martínez, 2015, p.25)
-
Analiza la dimensión estructural del concepto de interacción para delimitarlo. Trata de conformar una teoría coherente de las relaciones sociales. Distinguió cuatro estructuras que emplean los seres humanos para guiar sus actos y extraer un sentido y una respuesta a la acción social de los demás. En su teoría Fiske incorpora a la cultura como factor participación comunal - jerarquización de la autoridad - ajuste de igualdad - Precio de Mercado. (Marín & Martínez, 2015, p.29)
-
Da su definición a la psicología social, debe ser una cuestión abierta y epistemológica que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o geopolíticos. Expresa que la psicología social se constituyo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y surgió como ciencia interesada en el comportamiento colectivo. (Marín & Martínez, 2015, p.19)
-
Stryker identifica dos tendencias de la teoría del rol: La teoría estructural del rol; La cultura y la adaptación asignan pautas de comportamiento a las personas y actores. Teoría interaccional del rol: Los roles proporcionan los marcos de actuación a los individuos pero poseen un margen para la elección y actuación. (Marín & Martínez, 2015, p.26)
-
Marín (2015) expresa que resulta ineludible señalar a la interacción como el núcleo central del objeto de estudio de esta disciplina. El objeto de estudio de la psicología social es la interacción de los individuos entre si. Su punto de vista es el del científico que investiga las formas en que el funcionamiento de los organismos sufre modificaciones para ser miembros de la sociedad.