-
-
Tras la regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad a los 16 años y accede al trono español.
-
Es una época de crisis en todos los ámbitos: políticas, militares y sociales.
-
Práxedes Mateo Sagasta, fundador y líder del Partido Liberal, muere a los 77 años.
-
Esta crisis erradica en la degeneración del sistema canovista. Podemos destacar la fragmentación de los partidos dinásticos, que llevó al crecimiento del protagonismo de los partidos opositores al sistema (republicanos, obreros, socialistas y nacionalistas). Este crecimiento de los partidos opositores llevó a la victoria de las elecciones municipales de la Liga Regionalista, lo que supuso la denuncia por parte de los militares.
-
-
Ante la denuncia de los militares en la crisis de 1905, la prensa nacionalista (revista Cu-Cut!) contraatacó, por lo que finalmente se aprobó una ley (Ley de Jurisdicciones) en 1906 que consideraba las injurias y calumnias contra el ejército como delitos contra la Patria.
-
Esta conferencia supuso la entrada de España en el reparto de África (concretamente la franja norte de Marruecos, el RIF, Ifni y Río de Oro) con diferentes fines: estratégicos (evitar que Francia y Alemania tomaran el control absoluto); económicos (explotar los recursos mineros del Rif), militares (recuperar el prestigio del Ejército); y religiosos (nuevo campo de evangelización).
-
Los primeros intentos de reforma partieron de los gobiernos conservadores, según Maura, se trataba de hacer la “revolución desde arriba”, con el fin de sanear la vida política, pero sin alterar las bases de funcionamiento del sistema.
-
-
Durante los gobiernos conservadores se promulgaron varias leyes (Ley Protectora de Accidentes de Trabajo y ley de Huelga) y se creó el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la futura Seguridad Social. También se promulgó la "Ley de Reforma electoral", cuyo objetivo era acabar con el caciquismo y fomentar la movilización ciudadana.
-
Fue un conflicto entre las tropas españolas y los rifeños entre julio y diciembre de 1909.
-
Este acontecimiento (desarrollado entre el 26 y el 31 de julio) tuvo su origen en las protestas a causa del envío de reservistas (soldados con muy poca experiencia) a la Guerra de Melilla.
Recibe este nombre debido a que el gobierno de Maura llevó a cabo una fuerte represión para sofocar la insurrección. -
El general Pintos (general de brigada al frente de la Primera Brigada Mixta) perdió a 1200 hombres y obligó a movilizar a los reservistas.
-
Maura dimitió debido a la fuerte represión que llevó su gobierno para sofocar la insurrección producida en Barcelona. Como consecuencia, Maura presentó al rey su dimisión. Éste la aceptó y mandó a formar gobierno a los liberales.
-
Canalejas (líder del Partido Liberal) promulgó varias leyes, entre las que se encuentran: jornadas de nueve horas en la mina; ley del Candado, que prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas en España; ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio; y ley de Mancomunidades, que permitía la agrupación de diputaciones provinciales en mancomunidades.
-
-
A pesar de la neutralidad de España en la I Guerra Mundial, durante la contienda España se vio beneficiada, debido a que Europa estaba sumida en la miseria y España era una de las principales abastecedoras de alimentos y materias primas. Sobre todo, se benefició la industria textil catalana, debido a la exportación de textiles (uniformes). Sin embargo, tras la Guerra, decrecieron las exportaciones, lo que llevó al cierre de muchas empresas, aumentando así el paro y la conflictividad social.
-
Fue una crisis militar, política y social.
A nivel militar, cabe destacar el descontento del ejército, debido a que los ascensos se obtenían por méritos de guerra y no por antigüedad. A nivel político, los burgueses crearon la Asamblea de Parlamentarios para romper con el turnismo, y a nivel social, la conflictividad laboral mencionada anteriormente se incrementó, acabando con una Huelga General (13 de agosto), que paralizó el país entero. -
Los partidos no monárquicos adquirían cada vez más y más poder. Es por esto que se intentó salvar el turnismo, pero no fue posible; se formaron los gobiernos de coalición (o concentración), pero no mejoró la situación política.
-
Los anarquistas y socialistas andaluces promovieron revueltas debido a la deplorable situación del campesinado. Estas revueltas recibieron el nombre de “Trienio Bolchevique”.
-
El Desastre de Annual tuvo lugar entre el 22 de julio y el 9 de agosto cerca de Annual (Marruecos) fue un conflicto entre rifeños y españoles, en la que hubo más de 13000 muertos.
-
El triunfo de la Revolución Rusa (1917) radicalizó el movimiento obrero. Esto motivó la creación del Partido Comunista de España (PCE).
-
El "Expediente Picasso" fue puesto en marcha tras el desastre de Annual (1921), en el que se acusaba de negligencia o actuación indebida a varias decenas de mandos militares. Hasta un año después no se terminará dicho expediente.
-
Es la primera etapa de la Dictadura, en la que el gobierno estaba formado por militares, asumiendo el dictador todos los poderes. Entre las medidas que se tomaron, Primo de Rivera formó un único partido político, la Unión Patriótica (prohibió el resto de partidos políticos) y estableció el Estado de Guerra. Cabe destacar que solucionó el problema de Marruecos y restableció el orden público.
-
Debido a las crisis sociales (huelgas, crecimiento del movimiento socialista y republicano), económicas (escasos salarios) y militares (desastre de Annual), así como la incapacidad de los gobiernos para solucionar los problemas y la actitud pasiva de Alfonso XII, el 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
-
Tras el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, se inicia un gobierno dictatorial. La dictadura se divide en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil.
-
Entre las medidas que se tomaron, Primo de Rivera formó un único partido político, la Unión Patriótica (prohibió el resto de partidos políticos) y estableció el Estado de Guerra. Cabe destacar que solucionó el problema de Marruecos y restableció el orden público.
-
El dictador sustituyó el directorio Militar por otro Civil, formado por ministros tecnócratas. Desde el punto de vista económico, fue una etapa de prosperidad y de importantes hechos (como la mejora de la red de carreteras y ferrocarriles o la creación de monopolios) y a nivel social, se llevó a cabo una fuerte represión contra los sindicatos más radicales (CNT) y mejoras en la vida de los obreros.
-
El desembarco de Alhucemas fue una operación militar llevada a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española, que consiguió poner fin a la guerra del RIF.
-
A nivel político, durante el Directorio Civil, se convocó una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para institucionalizar la dictadura.
-
Causas: la división en el Ejército, el crecimiento de la oposición de los intelectuales (Universidades) y de partidos políticos, especialmente de los republicanos, que crearon la Alianza Republicana. Además, hay que añadir el abandono del proyecto de crear un nuevo texto constitucional, el intento fallido de golpe de Estado (1929), la pérdida del apoyo del Ejército, así como el cansancio y la debilidad física del dictador.
-
Conocido como "jueves negro", el 24 de octubre de 1929 se produjo la caída de la bolsa de Wall Street, lo que supuso la retirada de muchos de capitales extranjeros invertidos en España.
-
Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII nombra como presidente del Consejo de Ministros al General Berenguer, quien presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII, conocido con el nombre de "dictablanda".
Su gobierno finaliza el 14 de abril de 1931 tras presentar su dimisión. -
Debido a las decepciones políticas y su precario estado de salud (enfermo de diabetes), murió dos meses después de su dimisión en París.
-
Almirante Aznar fue el último presidente del Consejo de Ministros de la monarquía de Alfonso XIII, precedente a la instauración de la II República.