Eje cronológico con las principales etapas y hechos del reinado de Alfonso XIII: tanto de la primera etapa de su reinado como de la Dictadura.
By ngd
-
La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España.
-
Se intentó reformar el Sistema de la Restauración y adaptarlo a las nuevas demandas sociales. Sin embargo, no cambió lo fundamental, que era, abrir el sistema político y hacerlo más participativo.
-
El hijo de Alfonso XII y de María Cristina de Hasburgo asciende al trono con 17 años.
-
Por dicha ley se sometía al código militar el juicio de delitos de opinión y de obra contra la patria y contra el ejército.
-
Pacto llevado a cabo entre Francia, Alemania, Reino Unido y España para ejercer un protectorado en la zona de Marruecos. España logró el control de la zona montañosa y del Rif.
-
En 1906 tuvo lugar la gran ceremonia en la Basílica de San Jerónimo.Al pasar por el número 88 de la calle Mayor de Madrid la comitiva sufrió un atentado con una bomba camuflada en un ramo de flores tirada desde uno de los balcones. Murieron veintitrés personas entre miembros de la guardia real y personas que admiraban el desfile. La explosión no hirió a los reyes ni a los guardias que iban en la carroza. La reina se presentó ante los invitados con el traje manchado de sangre.
-
Antonio Maura, líder del Partido Conservador, llega al poder en 1907 con un programa reformista: modifica la ley electoral, establece el Instituto Nacional de Previsión e intentó sin éxito aprobar una autonomía para Cataluña. Su proyecto reformista más tarde falló. Maura dispuso de un amplio programa político basado en el regeneracionismo característico de la época.
-
Fundado por Alejandro Lerroux durante la Restauración. Durante los primeros años se centra principalmente en el movimiento obrero alejandose del catanalismo. se convirtió en uno de los principales partidos políticos españoles. El motivo de esta salida se debió a que el partido se unió a la coalición catalanista Solidaridad Catalana.
-
La semana trágica se produce en Barcelona cuando el general Antonio Maura y primer ministro, deciden enviar tropas españolas a Marruecos en un momento de inestabilidad, siendo la mayoría de esos militares de familias obreras que son de la familia más bien posicionada pagaban por no asistir al llamamiento de maura. Los sindicatos convocaron una huelga general el 26 de julio de 1909 que perduró hasta el 2 de agosto.
-
Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la derrota de las tropas españolas en la zona del Rif que tuvo lugar el 27 de julio de 1909.
-
Esta crisis se produjo debido a la cantidad de cambios en el poder, lo que llevó a una inestabilidad política
-
El presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal José Canalejas fue atacado por la mañana mientras miraba los libros expuestos en el escaparate de la Librería San Martín, a escasos pasos de la esquina de la Puerta del Sol con la calle Carretas en pleno centro de Madrid. El agresor, Manuel Pardiñas, realizó tres disparos; sólo el tercero alcanzó a Canalejas, que falleció de manera prácticamente instantánea tras perforar la bala su cráneo. (Fotografía de José Canalejas)
-
Hasta ahora, nuestro gobierno seguía estando igual que cuando regentaba la Mª Cristina, la madre de nuestro monarca, es decir, un sistema político giratorio entre conservadores y liberales que fue creado por Cánovas del Castillo y Sagasta y que posteriormente estaban encabezados por Antonio Maura y José Canalejas.
Durante la semana trágica de Barcelona, los liberales encabezados por Canalejas apoyó a las familias de los militares, y desde ese momento Maura no quiso seguir el turno de partidos. -
Aunque España no participa en esteconflicto , España era un país económicamente atrasado, con solo el País Vasco y Cataluña con una industria importante, un país que tras el Desastre del 98 y el posterior tratado con Alemania en 1899 se había quedado sin colonias, estaba moralmente destrozado, con el sistema de gobiernos del turno, y con un ejército que se encontraba anticuado.
-
La fragmentación de los partidos dinásticos y los efectos que provocó la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, desencadenaron en una crisis económica, social y política, además de sumarse el descontento con el ejército.
-
Las Juntas de Defensa fueron unas organizaciones corporativas militares legalizadas en España en 1917. Amparadas por el Rey ejercieron como grupo de presión militar sobre el poder civil, interviniendo activamente en la vida política y contribuyendo así a la crisis del régimen de la Restauración. Reconvertidas en comisiones informativas por el ministro de la guerra general José Villalba Riquelme fueron abolidas en noviembre de 1922, diez meses antes del golpe de Estado de Primo de Rivera .
-
Fue una gravísima derrota del ejército militar liderado por Berenguer ante los rifeños comandados por Abd-el-krim. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España y a una importante crisis que socavó los cimientos de la moraquía liberal de Alfonso XIII.
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1931 y su sustitución por la «dictablanda» del general Berenguer.
-
Debido a las consecuencias políticas que trajo la derrota de Anual y el expediente Picasso, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado disolviendo las cámaras y proclamando una dictadura, apoyado por el monarca Alfonso XIII.
La dictadura va a tener como fin la unidad de la patria y conseguir un orden social. El único problema que presentaba era el de exterior, solucionó el problema de Marruecos.