Imagen 2021 04 08 212204

Eje Cronológico 3

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad (16 años), jura la Constitución e inicia su reinado.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Con la guerra en el campo exterior de Melilla en 1909 se iniciaron las Campañas de Marruecos, que finalizaron en 1927 con la pacificación del Protectorado bajo el mando del general Sanjurjo.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    Conferencia internacional celebrada en Algeciras al objeto de decidir sobre el futuro y la independencia de Marruecos. La Conferencia se convocó a instancias de Alemania, que mediante el planteamiento de la «cuestión marroquí» trató de dividir a franceses y británicos, unidos desde 1904 en la entente cordial alcanzada tras despejar sus disputas coloniales. Este hecho obliga a considerar brevemente los antecedentes de la Conferencia.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. .
    A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas y el conflicto se extendió a otras ciudades catalanas. Acabó derivando en un motín anticlerical, con el incendio y saqueo de numerosos conventos.
    El gobierno conservador de Maura reprimió con dureza el conflicto.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    El desastre del Barranco del Lobo es una derrota sufrida, el 27 de julio de 1909, por los españoles en la zona montañosa del Rif, en las proximidades de Melilla.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Ocupación española de la ciudad. El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior guerra del Rif.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El protectorado español de Marruecos , comúnmente denominado Marruecos español, es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Militar. Los militares defendían la escala cerrada: los ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos de guerra, siempre difíciles de valorar.
    Las Juntas proliferaron y presionaron al Gobierno. Después de varios choques, el Gobierno se vio obligado a reconocerlas como portavoces.
    Político. Los diputados y senadores catalanes pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes Constituyentes para reformar el Estado.
    Social. La UGT y la CNT Pedían reformas laborales y políticas.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    El contexto histórico de 1917 fue de crisis social, política y económica, con un notable protagonismo de los militares, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    El Partido Comunista Obrero Español fue un partido , escindido del PSOE tras la decisión del Congreso Extraordinario del 1920, por la cual el PSOE se mantenía adherido a la II Internacional y rechazaba las 21 Condiciones de ingreso en el Komintern. El sector minoritario , partidario de adherirse a la Internacional Comunista y en el que se incluía la Federación de Juventudes Socialistas, decidió escindirse del PSOE para fundar el Partido Comunista Obrero Español, adherido a la III Internacional.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    Siendo Ministro de Guerra el General Villalba, en el Consejo de Ministros del 20 de enero de 1920, se acuerda la creación de La Legión Extranjera Española, con el nombre de “Tercio de Extranjeros”. El Rey Alfonso XIII firma el Real Decreto de creación el 28 de enero de 1920, documento que se publica en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 22 del 29 de enero del mismo año.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Eduardo Dato presidente del Consejo de Ministros subió a su coche para ir a su casa Cuando circulaban por el lado izquierdo de la Plaza de la Independencia d Pedro Mateu, Luis Nicolau y Ramón Casanellas subidos en una moto con sidecar esperaban en la Plaza de Cibeles a que el coche avanzara hacia la Puerta de Alcalá. Entonces se acercaron por detrás y dispararon una veintena de veces al coche en el que circulaba Dato Tres de los disparos resultaron mortales falleciendo el presidente en el acto.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    EL comandante de Melilla, Fernández Silvestre, tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. El 22 de julio se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas al mando de Silvestre. Éste, ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT
    El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno y dio un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. En medio de los aplausos de la patronal catalana, saltaba a Madrid, hecho dictador por el propio monarca.
  • Period: to

    Directorio militar

    El directorio presidido por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales. Militar profundamente conservador (los valores que defendía eran: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria) se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España "El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos" como bien señala en su manifiesto a los españoles.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    iguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Miguel Primo de Rivera transformó el Directorio Militar en otro Civil, propuso la creación de una Asamblea Nacional Consultiva con un proyecto de Constitución y puso en marcha un partido político, la Unión Patriótica. Necesitaba una plataforma política que debía funcionar como única en el diseño de un nuevo régimen político, aunque no podamos definir al mismo como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle.
  • Period: to

    Directorio civil

    El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se incorporan al gobierno, civiles. Hasta el final de la Dictadura convivieron los ministros militares que se ocupaban de los asuntos políticos y de orden público con los ministros civiles (Aunós, Calvo Sotelo o el Conde de Guadalhorce) que se ocupaban de la gestión (Trabajo, Industria, Hacienda...). El paso de un gobierno militar a uno civil buscaba la continuidad del dictador en el gobierno.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    España llevó a cabo el primer desembarco de infantería apoyado por carros blindados, buques e, incluso, unidades aéreas cerca de la bahía de Alhucemas (al norte de África). Aquella jornada, la cual pondría fin a la guerra en el Protectorado, sentó las bases de lo que, casi una veintena de años después, sería el «Día D» de los aliados en Normandía
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    los barceloneses asistían tan sorprendidos como alborozados a otro acontecimiento urbano, uno que llevaban esperando desde los albores del siglo. Ese día se inauguraba al fin el certamen internacional que había revolucionado su ciudad, transformándola en una moderna metrópolis preparada al fin para lanzarse al mundo.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    La "dictablanda" del general Dámaso Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    La profunda crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder. El fin de la guerra de Marruecos parecieron aliviar temporalmente la situación. No obstante, el carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En1930 se reunieron en San Sebastián 15 políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana Se trató brevemente la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario al que se encargó la negociación con otras fuerzas que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura Buscar voz..., y el intento de impedir la restauración del caduco sistema canovista, ya no representativo, dado que muchos de sus prohombres habían declarado su fe en la causa republicana (Maura, Casares, Ortega, etc.).
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes dieran forma al nuevo régimen.
  • Elecciones Municipales

    Elecciones Municipales
    Desde los republicanos deberían reconocer su clara derrota y prepararse para las futuras elecciones a Cortes Sin embargo, lo que sucedió fue totalmente distinto. A pesar de los clarísimos datos electorales, los políticos monárquicos, los miembros del gobierno , los consejeros de palacio y los dos mandos militares decisivos Berenguer y Sanjurjo consideraron que el resultado era un plebiscito y que además implicaba un apoyo extraordinario para la república y un desastre para la monarquía.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo, aquella Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera, que había dado paso a una solución democrática que se plasmó en este texto jurídico.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919.
  • "Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    "Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932 fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios.
  • Period: to

    Bienio Conservador

    Tras las elecciones, Lerroux formó un gobierno que necesitaba el apoyo de la CEDA desde el Parlamento. El nuevo ejecutivo inició una política de rectificación de las reformas del bienio anterior:
    Paralización de la reforma agraria,
    Interrupción de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola.
    Conciliación con la Iglesia Católica.
    Enfrentamiento con los nacionalismos periféricos.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    La proclamación del comunismo libertario apenas tuvo repercusión en 1933, salvo en la aldea gaditana de Casas Viejas, que vivió una brutal represión
    Las movilizaciones, de espíritu anarquista, habían sido convocadas por CNT y FAI
    Las fuerzas del orden público ejecutaron a 22 campesinos, incluyendo el incendio de la choza de Seisdedos, con la familia y siete braceros dentro
    La masacre hizo tambalear el primer Gobierno de la Segunda República y al presidente, Manuel Azaña.
  • Fundación de Falange

    Fundación de Falange
    Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista​​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera,​ primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La Revolución de 1934 española fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República contra el Gobierno de ésta. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    Tras el Bienio social-azañista y el Bienio radical-cedista, presidido por la derecha y el centro republicano, la Segunda República dio a luz el Frente Popular, que accedió al poder a través de «un fraude electoral decisivo» Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular» Esta coalición electoral llamada Frente Popular se valió de un uso partidario de las instituciones del Estado para desobeceder las propias leyes republicanas y erosionar la base democrática de aquel sistema de gobierno.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    La muerte del guardia de asalto fue la antesala a la del político José Calvo Sotelo. Barcelona. En el momento de su muerte, ocurrida en la noche del 12 de julio de 1936, era teniente de la Guardia de Asalto, el cuerpo de policía que había creado la Segunda República en 1932
  • Primavera trágica

    Primavera trágica
    Fueron meses convulsos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos; con una huelga general en abril y con una Semana Santa en la que sólo hubo una procesió
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    El sábado 18 de julio, Francisco Franco, por entonces comandante general de Canarias, ya ha dado el paso definitivo para consumar su traición: tras llegar a Tenerife a las 8.00 de la mañana del día anterior para asistir al entierro del comandante militar Amado Balmes, muerto el 16 en extrañas circunstancias, firmó el bando de guerra que se leyó en Melilla al anochecer del día 17.