1

Eje cronológico 3

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Alfonso XIII de España, llamado «el Africano», nació en Madrid el día 17 de mayo de 1886 y murió en Roma el 28 de febrero de 1941 y fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902, tras la regencia de María Cristina.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    A comienzos del siglo XX, Marruecos se había convertido en un enclave de primer orden para varios países europeos, incluida España, que había perdido sus últimas colonias en América y el Pacífico y buscaba una alternativa de expansión en el norte de África. En 1902 Francia ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia- Al norte, entre los ríos Sebú y Maluya. Al sur, alrededores de Santa Cruz de la Mar pequeña. En 1903 se firmó el Tratado franco-español sobre Marruecos.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El objetivo de la conferencia era solucionar la primera crisis marroquí que enfrentó a Francia con Alemania. La crisis surgió en 1904 con un acuerdo entre Francia y España con la ayuda de Reino Unido, para delimitar todas las zonas de Marruecos sobre las que estas potencias coloniales ejercían su protectorado.
    Las consecuencias fueron:
    - España y Francia ejercieron un protectorado en Marruecos.
    - El gobierno de Gran Bretaña apoyó repartir Marruecos.
    - En 1911, estalló la segunda guerra marroquí.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Comenzó con violentos desórdenes que tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, pertenecientes a las clases populares. A ello se unió una huelga convocada por los anarquistas y los socialistas, el conflicto se extendió a otras ciudades catalanas. Acabó derivando en un motín anticlerical, con el incendio y saqueo de numerosos conventos. El gobierno conservador de Maura reprimió con dureza el conflicto.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Comenzó con la compra de explotaciones mineras por parte de España a El Rogui, un lí­der rifeño rebelde. El Gobierno español presionado por las compañí­as mineras y el gobierno francés, consigue volver a poner en marcha las explotaciones mineras. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno de Maura se produce una movilización, que genera protestas y manifestaciones, esto se agravó en la Semana Trágica.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El desembarco de las tropas de infantería de mariana españolas en Larache tuvo lugar el 9 de junio de 1911 y se realizó sin oposición alguna gracias a las gestiones del cónsul español Juan Zugasti con el caudillo El Raisuni. Después, las tropas españolas avanzaron hacia Alcazarquivir y Arcila. Con la ocupación de Larache y Alcazarquivir se pretendía la estabilización del territorio que, tras las negociaciones alcanzadas en el Tratado de Fez, finalmente se convertiría en un Protectorado español.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    Las injerencias franco-españolas obligan al sultán de Marruecos a firmar el Tratado de Fez con Francia 1912. En Noviembre se firma el Tratado Hispano-Francés (Francia reconoce a España el norte de Marruecos), estableciéndose el protectorado español. Después comienza la ocupación del territorio hasta llegar a Annual en 1921, donde el ejército español fue aniquilado. En 1925 se organizó el desembarco de Alhucemas, que supuso el fin de las guerras de Marruecos y la pacificación definitiva en 1927.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Se conoce como crisis de 1917 al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España. Se convocó una Asamblea de Parlamentarios aglutinando a las Juntas de Defensa militares, republicanos, regionalistas y socialistas. En Barcelona 80 diputados intentaron elaborar una constitución sin permiso del gobierno, la cual fracasó.La UGT y CNT convocaron la 1ª huelga general revindicando reformas laborales y políticas que fue duramente reprimida por los militares sobre todo en Barcelona.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    La crisis económica tras la 1ª Guerra Mundial hace aumentar la conflictividad social y la aparición de movimientos sindicales. En 1917, la UGT y CNT convocaron la 1ª huelga general revindicando reformas laborales y políticas. A partir de 1918, la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana y tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la huelga de “La Canadiense”. El movimiento sindical anarquista fue reprimido durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Este fue un partido político, escindido del PSOE tras la decisión del Congreso Extraordinario del 1920, por la cual el PSOE se mantenía adherido a la II Internacional y rechazaba las 21 Condiciones de ingreso en el Komintern. El sector minoritario, decidió escindirse del PSOE para fundar el Partido Comunista Obrero Español. Entre los firmantes de ese manifiesto se encontraron numerosos fundadores del movimientos socialista: como Antonio García Quejido, José Rojas, Facundo Perezagua.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    El “Tercio de Extranjeros”, nombre original de La Legión, nació como fuerza de choque para las operaciones en la Guerra de Marruecos. Tenía como objetivo sustituir a las Unidades regulares de reclutamiento forzoso cuya preparación y poca moral motivaban un gran número de bajas. El alistamiento quedó abierto a españoles y extranjeros sin mayores exigencias que ser sanos, fuertes y aptos para empuñar las armas, ofreciendo, a cambio, la posibilidad de hacer carrera militar en el seno de La Legión.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El 8 de marzo de 1921, Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, subió a su coche oficial para trasladarse desde el Senado a su casa utilizando la ruta habitual. En el coche viajaban con él el chófer y un ayudante. Cuando circulaban por el lado izquierdo de la Plaza de la Independencia, tres hombres, Mateu, Nicolau y Casanellas, subidos en una moto con sidecar les dispararon una veintena de veces. Tres de los disparos resultaron del todo mortales, falleciendo el presidente en el acto.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Fernández Silvestre pretendía extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. El 22 de julio se produjo el ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas al mando de Silvestre. Éste ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza. El impacto de lo sucedido en la opinión pública produjo una gravísima crisis política.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT, que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas dando un golpe de estado incruento. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal.
  • Period: to

    Directorio militar.

    Constituye la 1ª etapa de la Dictadura de Primo de Rivera. El gobierno estaba formado exclusivamente por militares y presidido por él, y reunía las facultades legislativas, ejecutivas y toda la Administración. Suspendió la Constitución, disolvió las cortes y declaró el estado de guerra. Elaboró un Estatuto Municipal y otro provincial, poniendo a los militares al frente de los gobiernos civiles. Reprimió duramente al PCE y a los anarquistas y consolidó la ocupación y pacificación de Marruecos.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Podemos considerarlo el primer partido único en la historia de España, aunque con muchos matices. En el origen de la Unión Patriótica estaría la idea de un partido cívico que Ángel Herrera Oria lanzó en la prensa en el año 1923 con el fin de regenerar la vida política. En el año 1924, Primo de Rivera hizo un llamamiento a todos los “patriotas” para congregarse en un nuevo partido. En el mes de abril se fundaba la Unión Patriótica.
  • Period: to

    Directorio civil.

    2ª y última etapa de la dictadura. Gobierno de militares y civiles presidido por Primo de Rivera en un intento de institucionalizar su régimen. En 1926 se anuncia la convocatoria de una asamblea consultiva apoyándose en la Unión Patriótica. Se produce un crecimiento económico notable, una disminución de los conflictos sociales a través del “paternalismo social” y surgen los sindicatos verticales. En 1929, las exposiciones de Barcelona y de Sevilla exhibieron al mundo la modernización del país.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Fue una acción militar que supuso el 1er desembarco anfibio realizado con éxito en la historia del mundo. El desembarco en una costa dominada por el enemigo es el tipo de operación de guerra más difícil y arriesgada que existe.Mediante una acción combinada de las fuerzas de tierra, mar y aire del ejército español y francés, desembarcaron 13000 soldados españoles en un territorio hostil controlado por los moros rifeños a las órdenes de Abd el-Krim.La operación estuvo dirigida por Primo de Rivera.
  • Exposición Universal de Sevilla. 1929

    Exposición Universal de Sevilla. 1929
    La materialización de este certamen se debió a la reconversión de la idea primigenia en un proyecto político de Primo de Rivera denominado la Exposición General Española, que se fundamentaba en una campaña propagandística por la que se pretendía convertir España en el centro de mira internacional para fortalecer los lazos institucionales, políticos y económicos del país. Fue la 1ªExposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
  • Exposición Universal de Barcelona. 1929

    Exposición Universal de Barcelona. 1929
    El 19 de mayo de 1929 los barceloneses asistían alborozados a un acontecimiento urbano que llevaban esperando desde los albores del siglo. Ese día se inauguraba al fin el certamen internacional que había revolucionado su ciudad, transformándola en una moderna metrópolis preparada al fin para lanzarse al mundo.
    Constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Fue el penúltimo gobierno del reinado de Alfonso XIII. Era el más liberal de los tres candidatos que Primo de Rivera había presentado al Rey como sus sucesores al frente del gobierno. El término "dictablanda" fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer, que ni continuó con la dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876, ni mucho menos convocó elecciones a Cortes Constituyentes como exigía la oposición republicana.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. La renuncia del dictador Miguel Primo de Rivera en enero de aquel año y la incapacidad del gobierno nombrado por Alfonso XIII y encabezado por Berenguer para recomponer la situación política hizo que una ola de descontento recorriese el país. Se trató la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda». Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández, sus efectos se dejaron sentir en la posterior proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    Se denomina así al primer período de la Segunda República, que va desde su proclamación hasta las elecciones en noviembre de 1933. Está caracterizado por el predominio político del PSOE y de los partidos republicanos de centro-izquierda, cuyo principal dirigente es Manuel Azaña. Estos partidos van a desarrollar un ambicioso programa de reformas en todos los ámbitos, lo que explica también la calificación del bienio como reformista.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda», Alfonso XIII nombró en 1931 a Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista. Este convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 que se acabaron convirtiendo en un plebiscito monarquía -república. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales de abril de 1931 en un plebiscito. Los republicanos ganaron y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. Fue proclamada el 14 de abril de 1931 y estuvo vigente hasta el 1 de abril de 1939, cuando comenzó la dictadura franquista.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    Esta Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. Se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras.
    Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte, pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    El propósito fundamental de esta Ley era corregir los desequilibrios que se habían generado en los núcleos rurales y las zonas agrícolas del Estado. Con la Reforma Agraria se pretendía facilitar el acceso a la tierra, y por tanto a la producción de alimentos, en un pueblo con altos niveles de desigualdad laboral y social.
    Los pilares fundamentales:
    • Frenar el desempleo de los jornaleros en el campo español.
    • Mejorar el acceso y la distribución de la tierra.
    • Racionalizar la economía agraria.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    También conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se presentó en las Cortes un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    Constituye el periodo comprendido entre las elecciones generales de 1933 y las de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario. Fue un periodo de gran inestabilidad política en el que los diferentes gobiernos tuvieron un promedio de tres meses de vida, y se turnaron tres presidentes distintos ( Lerroux, Ricardo Samper y Joaquín Chapaprieta.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    También denominados masacre de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad de Casas Viejas, (Cádiz). Un grupo de campesinos afiliados a la CNT, rodearon el cuartel de la Guardia Civil e iniciaron una insurrección al gobierno republicano de Manuel Azaña. Hubo 26 personas muertas, entre hombres, mujeres, niños y guardias y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Se fundó el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del dictador Primo de Rivera. Fue un partido político de ideología fascista que defiende el patriotismo español y tiene ciertas similitudes con otros movimientos coetáneos de Italia y Alemania de corte fascista. En febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La huelga general revolucionaria fue un movimiento huelguístico que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934. Estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la CNT, la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el PCE. Los principales focos se produjeron en Cataluña y en Asturias, donde se produjeron los sucesos más graves. Fue duramente reprimida por el gobierno de Alejandro Lerroux.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros. No se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
    El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República. En este proyecto unitario jugaron un papel fundamental Indalecio Prieto y Manuel Azaña.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
    El domingo 12 de julio, un grupo de extremistas asesinaron al teniente Castillo, perteneciente a la Guardia de Asalto, republicano de acusada significación de izquierdas.
    La madrugada del 13 de julio, un grupo de oficiales se presentó en un coche del Gobierno en la casa del diputado Calvo Sotelo en la calle Velázquez de Madrid y fue obligado a acompañarles. A la mañana siguiente, su cuerpo aparecería en el depósito de cadáveres, muerto a tiros, donde sería identificado a mediodía.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Es el nombre que recibe el período que sucede al golpe de estado de Franco. Se define como una época en la que la violencia política se manifestó en atentados y en violentos choques en la calle entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas. También es un período con muchos conflictos y protestas de ámbito socio laboral. Ante esta situación, los sectores más conservadores, dirigidos por el General Mola, decidieron recurrir a un golpe de estado para derribar a la República.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    El 17 de julio de 1936, la sublevación militar contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al protectorado de Marruecos y el 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y archipiélagos. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de Francisco Franco, en 1975.