-
Nombre: Karla Cortés
No. Cuenta: 20171001874
Sección 0700 -
Orientados al estudio y aprovechamiento de los recursos naturales, los enfoques eran productivistas o muy proteccionistas de la naturaleza, actualmente estas visiones están adecuándose al paradigma de la sotenibilidad ambiental.
-
La sociedad civil organiza la Asociación Hondureña de Ecología (AHE), es la primera ONG ambientalista del país.
-
La Secretaría de Educación, inicia la capacitación de docentes de primaria y secundaria para incorporar la variable ambiental en esos niveles.
-
El Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental, elabora el primer Perfil Ambiental de Honduras.
-
los 3 Poderes del Estado suscriben una Declaración Ambiental en La Ceiba, donde se comprometen a promover una conciencia ambientalista en toda la población hondureña.
-
El colegio de Periodistas de Honduras crea el proyecto "Comunicación para la Educación Ambiental en Honduras"para sensibilizar a toda la población, a través de medios masivos de comunicación.
-
La Ley General del Ambiente, ordena a la secretaría de Educación (SE) y a las Universidades, que incorporen la Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
-
En la UNAH, las clases predominantemente tradicionales, están evolucionando hacia el enfoque de desarrollo sostenible
-
En Honduras, habían más de 100 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con fines ambientalistas, lo que demuestra que os hondureños están tomando conciencia que el gobierno sólo, no podrá resolver todos los problemas y que es necesaria la contribución de cada ciudadano para mejorar la situación ambiental del país.
-
La SERNA implementa un Proyecto Masivo sobre Cultura Ambiental, para promover la protección de las cuencas hidrográficas.
-
La DIBIO/SERNA en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción, propone fortalecer la Educación Ambiental a nivel nacional para propiciar el uso sostenible de la biodiversidad.
-
La Universidad Metropolitana valida la incorporación de la variable ambiental como eje transversal en la formación de sus estudiantes.
-
El Congreso Nacional aprobó la Ley de Educación y Comunicación Ambiental para formar en población cultura de responsabilidad ambiental y gestión de riesgos que valore su entorno y conozca las causas y efecto de los problemas ambientales para cumplir sus objetivos.