-
La Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) administró la participación de Estados Unidos en la Alianza que representó el proyecto económico, político y social, incluyendo lo educativo, más ambicioso para el progreso de la región.
-
Al adoptarse la Declaración y Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable de las Américas, se hace explícito el interés en la educación y la concientización pública.
-
Onda beat, hippismo, el existencialismo, las reivindicaciones del feminismo y el movimiento gay, las aportaciones de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, los levantamientos estudiantiles en Berkeley, en París, Tokio y México de cambio social
-
Constituyó otro de los más significativos aportes regionales ya que deriva en un proyecto educativo de liberación y transformación.
La región latinoamericana recibía el influjo en materia educativa, desde el positivismo (de corte nacionalista) y la racionalidad ins-trumental hasta la pedagogía libertaria latinoamericana. -
Preocupación expresada por los países en desarrollo sobre las diferencias en los problemas ambientales de los países en desarrollo frente a los desarrollados.
-
La educación ambiental (EA) adquiere su patente internacional con la declaración de Estocolmo.
-
Club de Roma sobre Los límites del crecimiento, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unesco convocaron el Seminario en donde se criticó abiertamente el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo.
-
Publicó el Modelo Mundial Latinoamericano en donde se explicaba que los principales obstáculos del desarrollo armónico de la humanidad no son de naturaleza física, sino sociopolíticos.
-
Se aprobó el primer proyecto trienal del Piea (1975-1977), que realizaría un estudio para identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades de los Estados miembros y promovería una conciencia general de la necesidad de la EA iniciando con un seminario internacional. En la declaración se reconoce la brecha entre países y al interior de las naciones, así como el creciente deterioro ecológico
-
Este taller contó con una participación total de 40 representantes de Cuba, Panamá, Perú y Venezuela, y observadores de Argentina y Brasil, así como educadores, alumnos y miembros de la comunidad.
-
De expertos de preparatorias de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental a celebrarse en Tbilisi, URSS, del 14 al 26 de octubre de este año.
-
El gran esfuerzo preparatorio desde Belgrado hasta las reuniones regionales y subregionales, así como los informes elaborados por consultores que la Unesco envió a 90 países entre 1975 y 1977, permitió construir consensos. Ninguna otra reunión sobre EA a la fecha ha sido preparada con tanto esmero.
-
Sostiene que el origen de la crisis de las pedagogías hegemónicas esta en establecer sistemas educativos con capacidad de control social completo.
-
Gracias a estas se abrieron las brechas regionales. La Conferencia Mundial sobre Educación y Comunicación sobre Ambiente y Desarrollo (Eco-Ed) celebrada en Toronto tuvo menor afluencia de latinoamericanos y no se cumplió la oferta de la traducción simultánea en todas las sesiones, lo que generó protestas del grupo latinoamericano (y de los québécois). Sin embargo, fue un espacio propicio para promocionar a Guadalajara18
-
Se fortalecieron las iniciativas para incorporar la dimensión ambiental e la educación básica, se crearon numerosos programas académicos para formar especialistas en temas ambientales, se inició el proceso de organización y comunicación de los educadores ambientales, se promovieron reuniones nacionales y regionales sobre el tema, comenzaron a circular nuevos trabajos escritos por educadores latinoamericanos y españoles que reportaban experiencias exitosas y desarrollos conceptuales distintos.
-
Se celebró en la sede de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, Chile este seminario convocado en forma conjunta con el Fondo de las naciones unidas para actividades de la población (FNUAP). La Unesco comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo (EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el término educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable
-
La UICN y la Unesco convocaron esta reunión con el fin de recuperar proyectos sobresalientes que sirvieran de casos ejemplares para orientar mejor el trabajo. Puede decirse que en esta reunión se formó la red de EA de la UICN-Sur que ha contribuido significativamente a la consolidación del campo en la región.
-
Se aprobó el programa de trabajo para el Capítulo 36.
-
El problema surgió durante el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, en Tlaquepaque, México. Comenzó a circular un impreso titulado Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una acción concertada, elaborado por la Unesco y el gobierno de Grecia. Este documento, además de representar la propuesta de la Unesco para su consideración en la Sexta Sesión de la CDS que tendría lugar en abril de 1998.
-
Se ratificó el programa que establece las prioridades e identifica a los responsables principales de cada una y designa a la Unesco como entidad coordinadora de su cumplimiento (task manager), encomendándole iniciar con un esclarecimiento del concepto de educación para un futuro sustentable.
-
Se anunció también como un documento base para su discusión en la Conferencia Internacional de Tesalónica, Grecia, para conmemorar esta unión. Además del II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Tlaquepaque, Jalisco, México, tuvo lugar el Congreso Internacional de Educación Ambiental en La Habana y el Congreso Nacional de Educación Ambiental en Brasília.
-
Organizadas por el Ministerio de Educación, llegaron a cerca de ocho millones de maestros y técnicos de la educación básica.
-
-
No fue retomado en el reporte de la Secretaría General de la CDS durante su Sexta Sesión.