-
debido a la necesidad de preservar el medio ambiente y lograr una mejor calidad de vida, para generaciones actuales y futuras
-
en donde los países miembros refieren la necesidad de establecer un programa internacional de educación ambiental sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario, y que abarcara la educación formal y no formal.
-
la UNESCO propuso en la Conferencia Internacional de Nairobi (1976)3 la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), liderado por la UNESCO y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
-
se aportaron elementos para la construcción de métodos integradores acordes con las necesidades y la caracterización global de la problemática ambiental y, se planteó la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos que tuvieran como propósito la formación de los individuos y de las poblaciones.
-
se evidenció solamente su implementación a través de cursos de ecología, de conservación de recursos naturales, de preservación medio ambiental y del impulso a campañas y jornadas ecológicas en los planteles educativos.
-
De estos Seminarios surgieron recomendaciones como la participación de los docentes en el diseño de un currículo, que incorporara la dimensión ambiental en todos los planes y procesos escolares y, la investigación de métodos de evaluación para estos procesos.
-
propuso que sin perjuicio de las prerrogativas de los Estados miembros, todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en cursos de ciencias naturales como de ciencias humanas y sociales, que preparen para la vida práctica, debían ser incorporados a todos los programas escolares en sus diferentes niveles, posteriormente aceptada en la Conferencia de Rio en 1992
-
la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación dirigidos a las comunidades afro-colombianas que habitan los territorios aledaños al océano Pacifico, elemento importante para la proyección de las políticas nacionales educativas, ambientales y su contextualización en el marco de la diversidad cultural atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país.
-
Titulo II, Capitulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente” así mismo sus mandatos fueron reglamentados por la Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.”
-
Desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo.
-
La estructura del servicio público educativo debe estar organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de las condiciones humanas y del ambiente.
-
“... todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares, en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.”
-
se empezó a visualizar la necesidad de un enfoque mucho más integral de la educación ambiental
-
Se hace especial énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecológico y humano.
-
Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones que fomentan entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente la solución de los problemas ambientales y le da vital importancia a la participación y la educación ambiental.
-
Se trata de un proceso educativo y medioambiental que busca el compromiso y la responsabilidad de los jóvenes frente a la crisis ambiental que sufre nuestro planeta
-
Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales en materia de sostenibilidad dentro de los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del desarrollo nacional