
Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
By Raúl Miranda
-
-
Dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas.
-
Datos numéricos grabados en hueso o piedra, objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
-
Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades (además de numerosas tablas matemáticas) inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
-
Tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran
que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían
ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas -
Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales.
Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. -
Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. -
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
En el Liceo de Aristóteles primaba el razonamiento cualitativa.
inductivo y la descripción -
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua.
-
El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.
-
Teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del
Universo propuesta por el astrónomo Claudio Ptolomeo. -
Obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
Surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, tiempo después fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
Innovaciones prácticas de origen chino, entre ellos, los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. -
Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
-
-
El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia
natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz). -
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes).
-
Se publica Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), que corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
-
El libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores (promotores de la renovación matemática y física), a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano.
A los métodos antiguos de deducción, Galileo añadió inducción y la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
-
La formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
La invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales. -
El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
Destacan la de Mutis a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo. -
El sistema newtoniano, todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la península Ibérica, José Celestino
Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú. -
En los territorios americanos la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
-
La teoría atómica de la materia es postulada por el químico y físico británico John Dalton.
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859.
-
En México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfica-Explotadora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras.
-
Las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell son postuladas.
-
El neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español, en 1906 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso.
-
En 1907 el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero, y algo más tarde, una serie de laboratorios.
-
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi Suñer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción químico de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
-
El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
El genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos.
-
En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros".