-
Se desarrolla lo que llamamos embrión, que tiene básicamente una cabeza, un tronco y una cola rizada.
Las primeras semanas son muy importantes porque, aunque todavía es un embrión, empieza a desarrollar los cimientos de lo que serán sus órganos, sus rasgos y su sistema nervioso. -
El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción.
Es lo que llamamos zigoto.
Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de células que se llama blastocisto.
A los cinco días, las células del blastocito ya más de 100)se separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión Células madre. -
los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
-
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
-
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
-
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos.
-
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia.
-
El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo.
-
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen.
-
En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos.
-
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas
-
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados
-
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano.
-
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niñ
-
En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras.
-
La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal.
-
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza
-
El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar
-
El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer.
-
El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado.
-
El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente.
-
El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto.
-
El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos.
-
El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro.
-
El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuír por falta de espacio.
-
El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos.
-
La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan, el feto tiene el tamaño completo y está listo para nacer. La mayor parte de vérmix (grasa que lo cubre) ha desaparecido, aunque pueden quedar algunos restos en sus pliegues, la longitud de tu bebé varía entre los 48 y los 53 cm y su peso puede estar entre los 3 y 4,5 kg,
-
Predominio de reacciones y reflejos.
Tono muscular flexor aumentado.
Los movimientos carecen de objetivo.
Supino: cabeza pende a la tracción.
Prono: permanece en flexión, libera fosas nasales. -
Los reflejos marcan la pauta de la actividad motriz. Se crea el binculo necesidad- acción- percepción.
-
Alza la cabeza a 45°
-
Sigue hasta línea media, movimiéntos simétricos.
Alza la cabeza a 90° -
Fase inicial de la reptación.
Desaparece el reflejo pensil y se asentuá el coger- soltar-
Se debe estimular acciones manipulativas.
Que hagarre y suelte objetos
Al sentarlo no cuelga la cabeza.
Se sienta sin apoyo.
Se pone de pie, sujetándolo. -
Lleva objetos a la boca.
Transfiere un objeto de una mano a otra.
Aproximación intermedia. -
Intercambia de manos dos objetos.
Aproximación directa.
Se caracteriza por la reptación y el inicio del gateo, la incorporación progresiva a la posición bipeda, agarre de los objetos, su manejo, la suelta voluntaria de las cosas que manipula y el inicio al lanzamiento. -
Inicio de prono-supinación.
-
Aflojamiento voluntario.
Deja caer cubo en taza
Aplaude
uega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Los tira al suelo.
Juega a golpear los objetos.Camina llevándole de la mano.
Hace garabatos débiles luego de una celebración.
Puede coger un botón utilizando los dedos índice y pulgar.
De pie, se agacha para coger un juguete. -
flojamiento voluntario
Deja caer cubo en taza
Aplaude
Construye torres de 2-3 -
Preferencia manual
Desenvuelve caramelo
Bebe de un vaso
Imita líneas verticales
El niño ya debe dominar la marcha, ahora se pretende que adquiera seguridad al hacerlo. -
Usa cuchara
Imita líneas horizontales
Sostiene crayolas en forma "cilíndrica
adquirida gran autonomia de movimientos, puede reptar, gatear, caminar, correr, atrapar, lanzar etc. -
Mejora el trípode dinámico
Come con tenedor
Corta con tijeras
Reproduce trenes/puentes
Construye torres de 9-10
Copia círculos -
Cuadrados/líneas diagonales
Se cepilla los dientes
Copia.
Inmita modelos de cubos.
Dibuja hombres en tres partes.
Dibuja hombres en cinco parte -
El reflejo Prensil está presente en las manos del recién nacido.
Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente.
Este reflejo desapare.comenzará a descubrir y a jugar con sus manos.
Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto, -
Inicia un periodo de aprendizaje en el que intenta coger objetos que ve, puede coger juguetes y objetos que se encuentran a su alcance con solamente mirarlos y sin la necesidad de ver dónde tiene sus manos, este objetivo es una importante base para el desarrollo de la motricidad fina.
-
Son capaces de coger, no sin cierta torpeza, durante poco tiempo juguetes y objetos fácilmente, también empiezan a golpearlos.
Les gusta coger pequeños objetos y llevárselos a la boca. Tratan de coger toda clase de objetos, incluso los que no pueden coger, por ejemplo una hoja. -
Empiezan a agarrar objetos y juguetes con los dedos con cierta dificultad, empujando los 4 dedos contra el pulgar.
La capacidad de agarrar objetos con el dedo pulgar e índice permite al bebé coger, manipular y dejar caer deliberadamente objetos al suelo. -
Logra usar los dedos a modo de pinza o tenazas con los dedos pulgar e índice.
-
Suelen agarrar, tirar y manipular objetos, incluso la cuchara, los lápices, y ya pueden hacer garabatos más definidos y con sentido.
A esta edad, ya se pueden colgar, trepar, desplazarse de pie, progresar a cuatro patas, ponerse al revés, apoyarse, girar, saltar, caer, etc.
Desarrollan la denominada lateralidad de la mano derecha o izquierda y comienzan a explorar juguetes y objetos a la vez que los nombran.
uando dibujan ya no hacen sólo garabatos, empiezan a tener destreza para hacer círculo -
Utilizar cubiertos para comer o atarse los cordones de los zapatos. Es un gran reto para ellos porque el sistema nervioso no ha madurado lo suficiente para poder enviar mensajes complejos desde el cerebro hasta los dedos.
cierto control con pinturas y dibujar un círculo o personas, pero lo hará de manera simple.
pueden usar tijeras, escribir letras, dibujar diversas formas geométricas, atarse los botones grandes de la ropa, realizar figuras de plastilina, escribir su nombre en mayúsculas. -
Ahora son capaces de dibujar personas con su mano preferida con más detalle, teniendo en cuenta detalles faciales, color de pelo, sexo.
Pueden cortar y pegar figura.
Copia círculos / letras
Dibuja en detalle
Perfección en lanzar objetos -
El Examen del Desarrollo Infantil de la Población de Denver (EDIPD) ofrece un camino (de asesoramiento sencillo y eficaz sobre el estado del desarrollo psicomotriz del niño durante los 6 primeros años de vida.
-
Estimula la creatividad como medio de expresión y les brinda herramientas para la solución de problemas.
Es dirigida a niños de 1 a 6 años y les ofrece variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración, la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación y relación, y fortalece el autoestima y la autonomía -
Se realiza con personas que presentan: Parálisis cerebral, Autismo, Síndrome Down, distrofia muscular, lesiones cerebrales, entre otros.
-
Es indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, de motricidad gruesa o fina, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos del sueño, alimentación, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la familia adoptiva, entre otros.
-
Etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo
Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
Alto grado de orientación con el medio.
Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo. -
El costo energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un aumento promedio de 286 kcal/día, distribuidas en 150 kcal/día en el primer trimestre y 350 kcal/día en el segundo y tercer trimestre. Estos cálculos se basan en una mujer de antropometría promedio, normonutrida y con feto único.
-
Durante los 6 primeros meses de vida la mejor alimentación para el bebé es la leche materna que se realizará de forma exclusiva y sin necesidad de introducir ningún otro alimento. En caso de que la madre no pueda amamantar al bebé, el bebé habrá de tomar biberones elaborados con leche de fórmula.La leche materna ha de administrarse a demanda durante las primeras semanas, En cuanto a la fórmula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas.
-
A partir del cuarto mes de vida, el bebé puede iniciar la alimentación complementaria. Generalmente, comienza con la papilla de frutas por la tarde, que corresponderá a una merienda con un aporte de vitaminas naturales y fibra que son importantes para la salud del niño.-Cereales: se deben escoger los cereales sin gluten (arroz y maíz) para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína.
-Frutas: es recomendable la introducción de las papillas de frutas en la dieta del bebé. -
Se inicia con 60-70 gramos de pollo para ir aumentando en los siguientes días hasta los 100-120 gramos. Paralelamente, se van reduciendo el número de onzas por día y se puede cambiar la fórmula de inicio (Leche 1) por una leche de continuación (Leche 2).
-
Desayuno: Media taza de leche de vaca entera
Media mañana: Un yogur
Comida: Media taza de ensalada de zanahoria cocida y tomate con aceite de oliva.
Merienda: 30 gr de queso fresco o petit suisse
Cena: Media taza de pasta con queso rallado
Peso: 10.000 g. talla:80 cm.
A los dos años de edad, el peso medio del bebé es de 12,9 kilogramos y su estatura es de 88 centímetros si es niño. Mientras que si es niña, su percentil medio es de 12,4 kilogramos y 86 centímetros. -
Las sustancias que necesita el preescolar. se pueden proporcionar con una alimentación balanceada,fruta
tomatitos miniatura y cubitos de queso,yogur con bayas o,rebanadas de fruta,un sándwich pequeño,palitos de vegetales o pan con humus,batido de frutas y leche
torta, bollo o pan con una taza de leche,frutos secos
Las calorías deben ser repartidas de la siguiente forma:
-Desayuno 25% del aporte calórico del día
-Comida 30% del aporte calórico del día
-Merienda 15% del aporte calórico del día -
Consumir entre 1.200 y 1.800 calorías al día, y los chicos de este grupo necesita entre 1.400 y 2.000 calorías diarias, dependiendo de su nivel de actividad. Para los niños y niñas, de 4 a 8 años de edad deben obtener del 10 al 30 por ciento de sus calorías diarias de proteínas y 45,verduras y frutas frescas, productos lácteos (leche, yogur, quesos) con bajo contenido de grasa o sin grasa, carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesa magra) y pan y cereales integrales.
-
Ocurre en el primer año y medio y el tercer año de vida.
-Se caracteriza por una marcada atención y dominio sobre la función de la excreción y los músculos de los esfínteres.
-Ejemplo: Sentir satisfacción a través de la defecación.
Control de Esfínteres -
Es la primera etapa y se presenta aproximadamente durante el primer año y medio.
-En esta etapa la boca es la zona erógena que provee mayor satisfacción o placer al realizar actividades como chupar.
-Ejemplos: biberón, chupete (bobo), pecho de la madre, chuparse el pulgar, etcétera.
Es de los 0 a los 2 años se da la subjetivación es deir la consciencia de si mismo, la zona erógena es la BOCA -
Se puede desarrollar el complejo de Edipo-los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan impulsos agresivos por sus padres,a quienes temen y consideran sus rivales.
El complejo de Electra –es cuando las niñas desarrollan el deseo sexual y celos con su padre.
Period: Dec 31 2014 to Jan 9 2015
ETAPA EMBRIONARIASe puede desarrollar el complejo de Edipo-los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan impulsos agresivos por sus padres,a quienes temen. -
El lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla” Sapir (1956).
-
Al final del segundo año de edad, la mayoría de los niños utiliza entre 20 y 50 palabras, aunque puede haber grandes diferencias de un niño a otro.
-
Reacciona a campana.
Vocaliza sin llorar
El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. -
"Da-da" "Ma-ma"más específicos.
3 palabras más de "daa" "mamá"
Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio. -
Combina tres palabras distintas.
Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo). -
El número de palabras ha aumentado hasta llegar Aproximadamente a las 1000. Utiliza el “yo” para nombrarse, los pronombres personales, los adjetivos, los verbos, el plural y el singular. Su capacidad retentiva va en aumento, es capaz de adquirir nuevo vocabulario y de memorizar canciones, poesías, adivinanzas.
Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás. -
Eel proceso de adquisición de lo pilares de la lengua y a partir de aquí comienza el perfeccionamiento y ampliación de vocabulario. Es el momento en el que se puede comenzar con el aprendizaje de la escritura.
-
De 0-12 meses
-
Del primero a los 3 años
-
De los 3-6 años