-
De hecho estos autores plantean que el bienestar con enfoque social es un elemento de lo que cotidianamente denominamos felicidad. Al igual que la calidad de vida, la satisfacción vital y el bienestar subjetivo, todos estos terminan configurando el constructo denominado felicidad.
-
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). https://youtu.be/gbINPL-ozPM
-
En un estudio clásico sobre el bienestar, Briggs (1961) establece que para que este se dé, deben existir al menos tres elementos:
Ingreso mínimo para el ciudadano.
Protección social frente a los riesgos de pérdida de empleo, enfermedad y muerte.
Provisión de servicios sociales que garanticen el derecho a ser ciudadano
https://youtu.be/do0gX4VHdTk -
Andrews y Whitney (1976) "la calidad de vida no es realmente el reflejo de las condiciones de los escenarios físicos, interpersonales y sociales, sino cómo dichos escenarios son evaluados y juzgados por el individuo”
-
«Calidad de vida es la evaluación subjetiva del
carácter bueno o satisfactorio de la vida como un
todo» (Szalai, 1980). -
Así autores como Levi y Anderson describen como calidad de vida «una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo; y de felicidad, satisfacción y recompensa (...) Las medidas pueden referirse a la satisfacción global, así como a ser componentes, incluyendo aspectos como salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situación, competencia, sentido de pertenecer a ciertas instituciones y confianza en los otros» (Levi y Anderson, 1980).
-
«Calidad de vida es la apreciación que el paciente
hace de su vida y la satisfacción con su nivel
actual de funcionamiento comparado con el que
percibe como posible o ideal» (Celia y Tulsky,
1990). -
Para Marshall (1990), el bienestar se puede dar si y solo si este se encuentra anclado a una sociedad moderna, en la que todos son iguales y comparten el rótulo de ciudadanos.
-
«Por definición, la calidad de vida es la sensación
subjetiva de bienestar del individuo»
(Chaturvedi,1991).
https://youtu.be/t_b88w6BXwk -
«Es el indicador multidimensional del bienestar
material y espiritual del hombre en un marco
social y cultural determinado» (Quintero, 1992). -
El desarrollo humano sostenible integral incluye tres categorías relevantes: calidad de vida, organización autogestionaria y cohesión social (Cordaid, 2000).
https://youtu.be/AGDjd-FmWBo -
La calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de las personas. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional y la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva.
(Ardila, 2003). -
Cuadra y Florenzano (2003) concluyen que existen ciertos consensos alrededor del concepto de bienestar, así:
Este tiene una dimensión básica y general que es subjetiva.
Este estaría compuesto por dos fases básicas: una centrada en los aspectos afectivo-emocionales (referidos a los estados de ánimo del sujeto) y otra centrada en los aspectos cognitivos valorativos (referido a la evaluación de satisfacción que hace el sujeto de su propia vida). -
“la mayor distancia posible entre la supervivencia y el bienestar elevado”, hasta “la razón de ser del Estado y de los elementos que la componen” (Uribe, 2004).
-
Álvarez plantea que a partir de la década de los 80 se presentó un cambio en la noción de bienestar, ya que este dejó de estar relacionado únicamente con la satisfacción de las necesidades básicas, y en vez de esto se incluyeron nuevas categorías de necesidades, como la de la salud, la educación, la infraestructura social y los servicios (transporte y servicios de saneamiento básico como agua y acueducto) dando con esto un reenfoque a la concepción de bienestar y de pobreza.
-
Plantea “la necesidad de una calidad integral como mecanismo de respuesta al gradual pero creciente nivel de deterioro de la convivencia social”, y sus componentes constitutivos como la calidad de la educación formativa, calidad de trabajo, calidad de resultados y beneficios. (Gilardi, 2017).