-
El 17 de mayo, Alfonso XIII nace en Madrid, convirtiéndose en el rey más joven de la historia de España.
-
Alfonso XIII es un bebé, y su madre, la reina María Cristina, asume la regencia.
-
España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) ante Estados Unidos.
-
A los 16 años, Alfonso XIII se convierte en rey tras la regencia de su madre.
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. -
Violentos enfrentamientos entre fuerzas militares y civiles en Barcelona.
Lo que empezó como una huelga pacífica terminó convertido en una batalla campal que duró una semana. La fecha: 1909. Más de 1.500 personas fueron arrestadas y se ejecutaron cuatro condenas a muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, director de la Escuela Moderna. -
España se mantiene neutral durante el conflicto.
Una neutralidad forzada sumada a una fuerte fractura social y política llevaron a España a quedarse al margen de la Gran Guerra. Sin embargo, su posición fue también protagonista a través de espionajes y exportación de armas. Alfonso XIII de visita en París en 1913, un año antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. -
Miguel Primo de Rivera toma el poder y establece una dictadura.
La descomposición del «sistema canovista» es evidente y se concretada en tres hechos relevantes, cuyas consecuencias se convertirán en cierto modo en las causas remotas de la dictadura primoriverista (1923): la Semana Trágica de Barcelona, la Crisis de 1917 y el problema de Marruecos. -
Debido a la presión popular, Primo de Rivera renuncia.
La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera se vio obligado a presentar su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la Dictablanda de Dámaso Berenguer. El fin de la dictadura de Primo de Rivera fue la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes. -
Alfonso XIII abandona España y se proclama la Segunda República.En ese día,una muchedumbre entusiasmada se congregó en la madrileña Puerta del Sol para celebrar la instauración de este nuevo régimen político. La Segunda República, apodada “La Niña Bonita”,sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado “deslegitimada” al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera y fracasar en su intento de volver a la “normalidad constitucional” con la dictablanda del general Berenguer
-
La República celebra sus primeras elecciones.
Las elecciones a Cortes Constituyentes en España tuvieron lugar el 28 de junio de 1931. Estas elecciones, consideradas cruciales para la creación de una nueva constitución, se llevaron a cabo poco después de la proclamación de la Segunda República Española.
Sufragio femenino: En estas elecciones, las mujeres podían ser elegidas como diputadas, pero no pudieron votar. -
Se aprueba una nueva Constitución.
La Constitución española de 1931 fue aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República.Esta Constitución estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano, se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada al año siguiente -
La Revolución de Asturias fue una insurrección obrera que tuvo lugar en Asturias durante el mes de octubre de 1934.Formaba parte de la huelga general revolucionaria organizada por PSOE en toda España.Sin embargo,esta revolución arraigó de manera más completa en Asturias debido a que allí la anarquista CNT se integró en la Alianza Obrera,por la UGT y el PSOE.A diferencia del resto de España,en Asturias se estableció una forma de organización social y política.
-
El Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda formada por republicanos, socialistas y comunistas, logró una victoria ajustada en las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. En estas elecciones el Frente Popular consiguió 263 diputados, frente a los 156 diputados de la derecha Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República, y Santiago Casares-Quiroga asumió la presidencia del gobierno
-
El asesinato de José Calvo Sotelo ocurrió en Madrid, España el lunes 13 de julio de 1936,durante la Segunda República Española.Un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas, liderado por un capitán de la Guardia Civil de paisano,se presentó en el domicilio del líder monárquico José Calvo Sotelo.El pretexto era conducirlo a la Dirección General de Seguridad,pero en el trayecto,el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca.
-
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936.Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista. Comenzó así una guerra civil que concluiría el sábado 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, quien declaró su victoria y estableció una dictadura que duraría hasta su muerte.
-
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno constitucional de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Comenzó en Ceuta, Melilla, Tetuán y las Canarias; más tarde, se trasladó a la Península en la que su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975
-
Las fuerzas republicanas resisten el asedio de las tropas franquistas. Durante el Sitio de Madrid en la Guerra Civil Española, las fuerzas republicanas demostraron una resistencia tenaz frente al asedio impuesto por las tropas franquistas. Madrid, como la capital de la República, se convirtió en un foco crucial de la lucha. A pesar de los bombardeos, la escasez de suministros y las difíciles condiciones, los defensores mantuvieron su posición con valentía.
-
La Batalla del Jarama fue un enfrentamiento crucial durante la Guerra Civil Española. Ocurrió cerca de Madrid y se libró entre las fuerzas republicanas y las tropas franquistas.El río Jarama se convirtió en un escenario sangriento donde se dieron encuentros cuerpo a cuerpo y se libraron batallas encarnizadas. A pesar de las dificultades, los defensores republicanos demostraron una valentía excepcional mientras resistían el avance enemigo.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda.El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. Aunque no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d’Esquerres tomó su lugar,el Frente Popular marcó un período crucial en la historia de España.Durante su gobierno,que se extendió de febrero a julio de 1936
-
El 18 de agosto de 1936, el poeta y dramaturgo andaluz Federico García Lorca fue fusilado durante la dictadura de Francisco Franco. Apenas un mes después de haber terminado su máxima obra teatral, “La casa de Bernarda Alba”, Lorca murió a manos de los falangistas tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española. La dictadura franquista nunca llegó a reconocer públicamente su implicación en el asesinato del poeta, pero se sabe que lo fusilaron por republicano y maricón
-
Francisco Franco emerge como líder de las fuerzas nacionalistas.Después de la victoria de los nacionalistas en la guerra civil en 1939, Franco se convirtió en el dictador de España y gobernó el país hasta su muerte en 1975. Durante su régimen, estableció un gobierno autoritario y llevó a cabo políticas represivas que afectaron a diversos grupos políticos y sociales en España.
-
La Batalla de Teruel fue un enfrentamiento crucial durante la Guerra Civil Española. Ocurrió cerca de Madrid y se libró entre las fuerzas republicanas y las tropas franquistas. A pesar de las dificultades, los defensores republicanos demostraron una valentía excepcional mientras resistían el avance enemigo. La Batalla de Teruel dejó una huella profunda en la historia de la guerra y en la memoria de quienes participaron en ella.
-
La intervención extranjera en la guerra civil española es un tema crucial en la historia de España durante ese período. Diversos países intervinieron en favor de uno de los dos bandos enfrentados: la Alemania nazi, la Italia fascista y Portugal apoyaron al bando sublevado, mientras que la Unión Soviética y México brindaron su apoyo al bando republicano. Además, se implementó una política de “no intervención” por parte de Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
-
La Batalla del Ebro fue una de las batallas más largas y cruentas de toda la Guerra Civil Española. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro,entre provincia de Tarragona y la provincia de Zaragoza. Esta batalla se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938 y constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda. En un contexto europeo marcado por la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, la Batalla del Ebro unió la guerra europea con la guerra de España.
-
La ciudad vasca de Guernica es bombardeada por la Legión Cóndor alemana.
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre la población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española. Fue llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.