-
Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
BLOQUE 3
-
A la muerte del Rey Enrique IV de Castilla, se inicia una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana –apoyada por
Alfonso V de Portugal- y los de Isabel apoyados por Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina, -
Son los Reyes Católicos los que finalizan el proceso de la conquista de Canarias, quedando bajo el control de Castilla.
-
El reino nazarí de Granada era el último reducto del poder musulmán en la Península, su conquista acabó la llamada Reconquista.
-
-
La unificación religiosa de los Reyes Católicos se lleva a cabo con la expulsión de los judíos a través del Edicto de Granada
-
El descubrimiento de América fue uno de los hechos más relevantes de la historia mundial que más repercusión tuvo.
-
Se anexionan el Rosellón y la Cerdaña a la Corona de Aragón, dos condados del Pirineo catalán, por el tratado de Barcelona, a cambio de que Fernando dejara vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría.
-
-
-
Los reinos de Castilla y Aragón tenían un interés estratégico y comercial en el norte de África, lo que llevó a la ocupación española de Melilla.
-
A la muerte de Juan II, padre de Fernando y rey de Aragón y de Navarra, se instaura una dinastía francesa. Fernando organizó una campaña dirigida por el duque de Alba, que tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población.
-
España reanudó su política ofensiva en Europa en la Guerra de los Treinta Años.
-
El reinado de Felipe IV fue un reinado muy agitado y la crisis y decadencia española tocaron fondo. En política interior, a mediados del reinado se produjo una crisis gravísima, debido a los problemas económicos y a la política autoritaria y centralista del Conde-duque de Olivares, valido del rey.
-
Decreto que refleja las aportaciones que debían hacer los reinos de la Península para crear un ejército permanente según su población y riqueza.
-
Se reconoció la independencia de Portugal mediante el Tratado de Lisboa.
-
BLOQUE 5
-
Comenzó poco después de la invasión de España por las tropas de Napoleón y se consolidó al final del reinado de Fernando VII.
-
Primera fase. Se extiende el descontento por la escasa representación de los criollos en las cortes gaditanas. Son los años de la esperanza liberal, se promulga la primera Constitución en 1812. Al Igual que en España, se forman Juntas para gobernar las distintas regiones.
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, y tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el absolutismo durante seis años.
-
Se independizan Chile y Colombia. En España vuelve Fernando VII e impone de nuevo el absolutismo, rechazando la obra de Cádiz. Avanza el proceso de independencia.
-
-
Triunfa la causa liberal en España gracias al golpe de
Riego. -
-
Vuelta al absolutismo. Finaliza el proceso de independencia, comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores.
-
El movimiento obrero adquirió madurez y extensión organizativa a partir de este periodo.
-
Giuseppe Fanelli, discípulo de Bakunin, creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT (Federación Regional Española).
-
BLOQUE 7
-
Sus principios pretendían valar la estabilidad política. Es de carácter conservador y está fundamentada en los valores de la monarquía, la religión y la propiedad.
-
El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fue fundado por Pablo Iglesias.
-
La crisis económica de 1887 llevó al Partido Socialista a crear la
Unión General de Trabajadores (UGT), cuyo fin era económico. El sindicato (UGT) sería el instrumento de las exigencias laborales cotidianas. -
El Partido Liberal aprueba el sufragio universal masculino.
-
Prat de la Riba colabora en la redacción de las Bases de Manresa, documento guía del catalanismo político, en el que se exponen las competencias centrales que debe asumir el Estado y las que deben ser propias de Cataluña.
-
El nacionalismo vasco adquirió carta de naturaleza política con la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana.
-
La crisis del 98 marcó la historia de España, ya que había dejado de ser un Imperio para pasar a ser solamente una nación.
La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático, sobre todo porque desde la prensa y los púlpitos se había propagado desmedidamente la creencia en la superioridad militar española. A pesar de ello, la derrota no provocó ningún cambio político. -
El dirigente catalanista Prat de la Riba organiza la Lliga Regionalista. La Lliga sería a partir de entonces el vehículo político para reivindicar la identidad catalana dentro del Estado español.
-
BLOQUE 9
-
Durante su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos que afloraron: corrupción política, auge del movimiento obrero, radicalización de los nacionalismos, crisis de 1898, etc.
-
Impidió que Maura concluyera su "revolución", pues dimitió. El Rey Alfonso XIII le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona.
-
El asesinato de Canalejas a manos de un anarquista marcó el final de la etapa de reformas.
-
Primera fase de la dictadura, con un gobierno formado exclusivamente por militares.
-
El Gobierno no pudo reaccionar y acudió al rey. Sin embargo, Alfonso XIII apoyó al general y le confió la tarea de formar gobierno. Así, España pasó de ser una monarquía parlamentaria a ser un régimen autoritario.
-
Solventó el conflicto en Marruecos.
-
Segunda fase de la dictadura. Cuando ya eran claros los
resultados positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil, demostrando la intención del dictador de perpetuarse en el poder. -
El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva.
-
El paso de la Dictadura a la democracia coincidió con la depresión económica mundial provocada por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. La crisis afectó poco a España debido a la escasa relación económica con el mercado internacional, pero imposibilitó el crecimiento económico.
-
El paso de la Dictadura a la democracia coincidió con la depresión económica mundial provocada por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. La crisis afectó poco a España debido a la escasa relación económica con el mercado internacional, pero imposibilitó el crecimiento económico.
-
Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián, integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y anarquistas.
-
El régimen entra en crisis y Alfonso XIII retira su apoyo a Primo de Rivera, que dimite.
-
Se produjo por los resultados de las elecciones municipales, donde los partidos monárquicos fueron derrotados.
-
Se forma un Gobierno provisional.
-
BLOQUE 11
-
Un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, tras la derrota del eje Berlín-Roma-Tokyo, los países miembros de la ONU recogen distintos argumentos en la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para expulsar a España de su seno.
-
La ONU retiró las recomendaciones de 1946, lo que supuso la entrada de España en la FAO y la UNESCO.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -
También conocido como el Tratado de Ayuda Mutua, son firmados entre Estados Unidos y España, por el que el primero proporcionaría ayuda económica a cambio de instalar bases militares en España.
-
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
FMI: Fondo Monetario Internacional. -
El nuevo gobierno formado en 1957, que incorporaba a ministros tecnócratas del Opus Dei, aprueba el Plan de Estabilización. Este detuvo la inflación, restringió el crédito, congeló los salarios y devaluó la peseta.
-
Gracias a su entrada, se adopta el Plan de Estabilización, hecho de gran transcendencia en la economía española
-
Hizo que el Estado garantizara asistencia médica, pensiones de jubilación, además de otras prestaciones a los afiliados.
-
Ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 14 años, lo que disminuyó el analfabetismo.
-
Carrero Blanco, que era el personaje clave para mantener la unión del franquismo y garantizar la continuidad del régimen, fue asesinado en un atentado de la ETA.
-
Marcó el final de la etapa de expansión económica que disfrutaba Europa desde los años 50.
-
Franco deja temporalmente la Jefatura del Estado al entonces príncipe Juan Carlos por motivos de salud.
-
Tras la muerte de Carrero Blanco, se forma un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro.
-
Por iniciativa del Partido Comunista, se constituyó la Junta Democrática, que englobaba a sindicalistas, monárquicos, carlistas, independentistas y a la extrema izquierda, que propugnaba la creación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático, la amnistía y libertades políticas y sindicales.
-
Fue impulsada por el PSOE e integrada por UGT y PNV entre otros, con un programa similar al de la Junta.
-
Con su muerte, se abrió la transición democrática que supuso el desmantelamiento de la dictadura y la implantación de un régimen constitucional.