Cartrep

Crisis del Estado Liberal. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    Comenzó a reinar cuando tenía 16 años, coincidiendo con la crisis de jefatura de los partidos dinásticos. Antes de reinar él, su madre, María Cristina Habsburgo fue la regente tras la muerte de Alfonso XII en 1885.
  • Se inician campañas en Marruecos.

    Se inician campañas en Marruecos.
    Se iniciaron campañas en Marruecos para rebelarse contra los rifeños por las concesiones mineras a compañías extranjeras.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    Pretendía solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania y que surgió por el acuerdo que habían suscrito Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas ejercerían su protectorado. Los alemanes mostraron su disconformidad al estar también interesados en un protectorado propio, alegando como justificación la crecida deuda que tenía el sultán de Marruecos con bancos alemanes y el interés de comerciantes germanos en trabajar allí.
  • Semana Trágica de Barcelona.

    Semana Trágica de Barcelona.
    Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Se dieron violentos desórdenes en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados.
    A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas. Acabó derivando en un motín anticlerical.
    El gobierno de Maura reprimió con dureza el conflicto. Ferrer Guardia fue ejecutado, lo que levantó las protestas de las izquierdas y dio lugar a una campaña internacional al grito de “¡Maura no!”.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Es una derrota sufrida el 27 de julio de 1909 por los españoles en la zona montañosa del Rif. Los rifeños atacaron esa zona y los españoles intentaron huir sin apoyo de la artillería, lo que causa grandes pérdidas. El general Marina se hace cargo del mando y organiza la retirada con apoyo artillero y de fuerzas procedentes de la posición de la Segunda Caseta. Esta emboscada originó más de 100 muertos, entre ellos el General Pintos, y casi 600 heridos.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El aumento de motines en 1911 desembocó en una violenta revuelta en Fez, que provocó la ocupación militar de la plaza por el ejército francés, desde donde empezó a extenderse hasta la zona española, lo que rompía lo convenido en el Acta de Algeciras. Las ocupaciones de Larache y Alcazarquivir por parte del ejército pretendían estabilizar el territorio.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    Tras el Desastre (1898), España intentó rehacer un nuevo imperio colonial, esta vez en Africa. Unos años después, el Tratado Hispano francés de 1912 convirtió las zonas de influencia de ambos países en Marruecos en un protectorado compartido. El norte de Marruecos sería territorio español, estableciéndose el protectorado español con capital en Tetuán. En 1927 las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el Protectorado y su pacificación definitiva.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Coinciden tres conflictos:
    -Crisis militar.
    El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los ascensos de los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa.
    -Crisis parlamentaria.
    Setenta diputados y senadores constituyeron una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
    -Crisis social: la huelga general de 1917.
    Tuvo un amplio seguimiento en las ciudades, pero fue reprimida.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    El contexto histórico de 1917 fue de crisis política, económica y social; los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general unitaria e indefinida, para el 13 de agosto contra la falta de trabajo y la carestía de la vida. Esta, sin embargo, fue reprimida y acabó siendo un fracaso. La CNT reorganizó sus sindicatos e inició una campaña para crearlos allí donde no existían, en un proceso de expansión sindical, se organizaron numerosas huelgas hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fue un partido político español, escindido del PSOE tras la decisión del Congreso Extraordinario del 1920, por la cual el PSOE se mantenía adherido a la II Internacional (socialista) y rechazaba las 21 Condiciones de ingreso en el Komintern. El sector minoritario, partidario de adherirse a la Internacional Comunista decidió escindirse del PSOE para fundar el PCOE, adherido a la III Internacional. De esta manera era la segunda organización española adherida al Komintern.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    Fue fundada por el ministro de la Guerra José Villalba Riquelme, con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente a la dureza de los combates en la Guerra del Rif para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. Fue una imitación de la legión creada por Francia para el mismo fin en sus territorios.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Durante un trayecto en coche, este se paró a la altura de la Plaza de Independencia, donde tres anarquistas catalanes le dispararon. El asesinato puede ser considerado como una respuesta del anarcosindicalismo barcelonés a la aplicación de la Ley de Fugas.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Los choques de las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos.
    Esto provocó una terrible impresión en la opinión pública y hubo grandes protestas en el país; los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    Mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado dando un golpe de estado. A los dos días el rey, regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal. Para gobernar formó un Directorio Militar compuesto por generales.
  • Period: to

    Directorio Militar.

    Tras el golpe, Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba la oligarquía de terratenientes e industriales.
    Realizó ciertas medidas:
    -Represión a Cataluña.
    -Política de "mano dura" en lo referente al orden público.
    -Formación de la Unión Patriótica.
    El gran éxito del Directorio fue el Desembarco de Alhucemas junto a Francia.
    El fin de la guerra en Marruecos le dio gran popularidad al dictador.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    En respuesta a la Dictadura, CNT y UGT declararon una huelga general que fracasó. La Dictadura supuso un duro golpe para la CNT, que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, siendo encarcelados algunos militantes. Las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero y la patronal catalana impulsó la afiliación al Sindicato Libre, como alternativa a la CNT.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Fue un partido fundado por M. Primo de Rivera con un programa regeneracionista siguiendo el modelo fascista italiano. Era el único partido legal. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron:
    -Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
    -Nacionalismo centralista anti-regionalista.
    -Defensa a ultranza de la religión católica.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Se trató de la primera operación anfibia de la historia militar moderna.
    En el desembarco participaron fundamentalmente unidades del Ejército, la Armada Española, la Marina de Guerra francesa y en menor medida una pequeña fuerza de soldados franceses.
    La operación consistió en el desembarco de 13.000 soldados españoles, que fueron transportados por sorpresa desde Ceuta y Melilla, por la flota combinada hispano-gala.
  • Period: to

    Directorio Civil.

    En 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
    Quería institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva (formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido) que fracasó en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución.
    Se estableció la Organización Corporativa del Trabajo aunque el intento de institucionalizar el régimen fracasó de nuevo.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. El esfuerzo constructivo y urbanístico que supuso nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas como el Teatro Griego.
    Por desgracia, muchas de las construcciones desaparecieron después de la clausura de la Exposición, y otras fueron demolidas durante el siglo XX.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
    Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un periodo conocido como la "Dictablanda", en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923.
    Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas como Romanones o De La Cierva, colaboraron con Berenguer.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: republicanos, socialistas...
    Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
    Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez. Además, el descontento social acrecentó la oposición a la dictadura.
    Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, presentó su dimisión al monarca, que la aceptó.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
    Fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura y el intento de impedir la restauración del sistema canovista, ya no representativo.
    Los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, qu debía de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un enorme fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Berenguer dimitió el 14 de febrero, dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba, como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española, que recogió las ilusiones colectivas y suscitó el cambio de régimen político en España. Esta se enmarca en el constitucionalismo europeo del periodo de entreguerras.
    La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera, que había dado paso a una solución democrática que se plasmó en este texto jurídico.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo periodo con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
    El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Realizaron diversas reformas como las laborales, la educativa, la militar y la agraria.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba por primera vez un Estatuto de Autonomía a Cataluña. Dicho Estatuto le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El 10 de agosto de 1932, en Sevilla, el general José Sanjurjo se sublevó contra el Gobierno de la República. Esta era la primera intentona seria por parte de un elemento militar de intervenir en la vida política desde la proclamación de la II República en abril de 1931, y la primera muestra del descontento y la profunda desconfianza con que, desde ciertos estamentos civiles y militares, se veía la evolución del sistema.
    Al final, el Golpe de Estado falló.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La Ley de Reforma Agraria pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria, medida que se juzgaba muy importante y urgente para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Sin embargo, pretendía también la anulación del poder económico de los grandes terratenientes que, en su mayoría, eran monárquicos antirrepublicanos, lo que provocó enormes recelos y la obstrucción sistemática de los partidos de derechas en los debates parlamentarios.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Fue protagonizado por un grupo de campesinos anarquistas en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, fue uno de los episodios más dramáticos del movimiento obrero español.
    Los insurrectos de Casas Viejas, aislados, mantuvieron la rebelión cuando ésta ya había sido abortada en toda la provincia. Las fuerzas de seguridad tomaron el pueblo y perpetraron una
    matanza desproporcionada entre los pocos anarquistas que no habían huido y parte de la población civil no implicada.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    El 29 de octubre de 1933 se fundó la Falange Española a manos del abogado José Antonio Primo de Rivera. Era un grupo de corte nacional sindicalista y fascista que defendía una España unitaria frente a las autonomías de la II República. Era una alternativa a una forma de entender la sociedad, que se oponía tanto a las tesis del capitalismo como a las del marxismo por considerar que ambas, aun de diferentes maneras, se centraban en la interpretación materialista del gobierno de una nación.
  • Period: to

    Bienio Conservador o "Bienio Negro".

    Tras las elecciones del 33, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas. Además, dio amnistía a los participantes en el golpe de Sanjurjo, se enfrentó a los nacionalismos y frenó el proyecto de Estatuto de Autonomía vasco.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    El día 5 de octubre de 1934 estalló uno de los acontecimientos más importantes de la historia del movimiento obrero internacional. El proletariado asturiano insurrecto, tuvo el poder en sus manos durante quince días tras arrancarlo por la fuerza y la decisión de su lucha. Fue, como dice David Ruiz, «la primera revolución socialista de la historia de España».
    También se produjo una revolución en Cataluña; aunque ambas fracasaron, el gobierno republicano las suprimió.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    -Teniente Castillo: 12 de julio. Había ostentado el mando de los guardias de asalto y había colaborado en la instrucción de las milicias socialistas
    -Calvo Sotelo: 13 de julio. Fue diputado monárquico por Renovación Española y uno de los líderes de la derecha que más duramente criticó a la República. Además, era el ministro de Hacienda.
    Ambos asesinatos fueron la chispa que detonó todo lo que sucederá en los próximos años.
  • "Primavera trágica"

    "Primavera trágica"
    Entre febrero y junio de 1936 va a haber más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás y los socialistas se sumaron. En el otro lado, los falangistas contestaban. Y no sólo ellos, porque el clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno se vio desbordado por los acontecimientos. Podía reprimir a las derechas, pero lo tenía mucho más difícil con las izquierdas porque, al fin y al cabo, su mayoría parlamentaria dependía de ellas.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    En las elecciones de febrero de 1936, en un ambiente radical, el Frente Popular, un pacto electoral que agrupaba a todas las izquierdas, ganó las elecciones. Este pacto agrupaba a Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Por otra parte, la CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla.
    El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en gran parte de la Península y los archipiélagos. Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en Canarias, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
    El fracaso parcial llevó a la división del territorio y al inicio de la Guerra Civil.