-
-
En la época artesanal la calidad suponía hacer bien las cosas a cualquier costo. El objetivo era satisfavcer el orgullo personal y satisfacer al comprador. El producto era una obra de arte.
-
La calidad fue sustituida por la produccción. El objetivo era satisfacer la demanda de bines y el aumento de beneficios.
-
La calidad equivalía a asegurar la eficacia del armamento con la mayor y más rápida producción (eficacia + plazo = calidad). El objetivo es garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en calidad y momentos precisos.
-
Durante la posguerra en Japón el concepto de calidad equivalia a "hacer las cosas bien a la primera" y el objetivo de esta filosofía de trabajo era minimizar los costos a travez de la calidad.
-
En el resto de los paises se volvió al obejto de la época anterior, la industrlización, donde no se contemplaba la calidad, sólo se trataba de producir, cuanto más mejor, para satisfacer la demanda de bienes para reconstruir los paises afectados por la guerra. El trabajo pasa de ser organizado por un artesano industrial a ser planificado por los ingenieros.
-
-
El concepto de calidad se mide mediante el grado de satisfacción de las necesidades del cliente. Los objetivos, por lo tanto, serán satisfacer al cliente, mantener la calidad, reducción de los costos y mejorar la competitividad de la empresa.
-
Este proceso supone integrar el concepto de calidad en todas las fases del proceso y a todos los departamentos que tienen alguna influencia en la calidad final del proceso y/o servicio prestado al cliente.
-
Taguchi define la calidad como el grado de pérdida para la sociedad. El objetivo, por lo tanto es buscar el método de producción que supone un coste mínimo para la sociedad. En este concepto entran otro tipo de consideraciones, como pueden ser las relaciones con el medio ambiente, la satisfacción de los trabajadores, etcétera.