Evolución de la calidad

  • Revolución Industrial

    Producir en grandes cantidades sin importar
    la calidad de los productos para satisfacer una gran demanda de bienes y obtener beneficios.
  • Código Hammurabi A.C

    La calidad, a lo largo de la historia ha tenido diferentes
    manifestaciones, los primeros indicios se remontan a la
    antigua Babilonia, sitio en el cual fue creado el código
    Hammurabi (1752 A.C.). En éste se puede
    leer “…si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la
    hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho
    morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto”
    (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007 p. 2).
  • Supervisor

    Surge el supervisor, quien asume la responsabilidad de la calidad del trabajo.
  • W. Sheward crea Control Estadístico de la calidad

    Con la introducción de las cartas de Control propuestas por Shewhart, fue posible aplicar métodos de prevención para asegurar la calidad del producto durante el proceso de producción, ya no monitoreando las salidas después de la producción, sino previniendo la producción de productos defectuosos.
  • Se crea: JUSE, ASQC e ISO

    Se funda en EEUU la American Society for Quality Control (ASQC) a partir de la fusión de 17 sociedades locales, nace la Unión de Científicos e Ingenieros japoneses (JUSE) y delegados de 25 países se reunieron en Londres y decidieron crear una organización internacional lo que originó la creación de la Internacional Standard Organizatión (ISO).
  • Primer concepto de Calidad

    Juran define a la calidad como la adecuación al uso, además considera que la opinión del usuario es la que indica que la calidad está en el uso real del producto o servicio. Juran aplicó a la calidad dos significados diferentes: característica y ausencia de defectos.
  • Modelo Deming

    La evaluación del Premio Deming no requiere que los participantes sigan un modelo previamente definido. En lugar de esto, se espera el entendimiento de su actual situación y que establezcan objetivos de mejoramiento.
  • Control de Calidad Total

    Armand Feigenbaum es el creador del Control Total de Calidad. Un enfoque hacia la calidad y productividad que ha influido profundamente en la competencia por los mercados mundiales en los Estados Unidos, Japón y en el mundo industrializado.
  • Cero defectos

    Phil Crosby remarcó la importancia de la implicación y de la motivación de cada uno de los empleados en la empresa. Destacó los factores que presentan los costes de la calidad y de las no-conformidades y propuso una tabla que especifica cinco niveles de madurez.
  • Ciclo PDCA

    Edwards Deming fue impulsor de uno de los principios básicos de calidad, el famoso ciclo PDCA, tambien conocido como Rueda Deming.
    Propuso 14 puntos esenciales en la gestión de una empresa para conseguir la transformación y la mejora continua en la organización.
  • Normas ISO - 9000

    El British Standars Technical Committe 176, estableció principios generales que fuesen aceptados universalmente como norma internacional, para que las empresas manufactureras diseñaran y establecieran métodos y sistemas de control de calidad.
  • Modelo Malcolm Baldrige

    El Premio Nacional a la Calidad en Estados Unidos, llamado Malcom Baldrige, se creó en memoria del Secretario de Comercio impulsor del mismo.
    En Estados Unidos el Malcolm Baldrige se ha convertido en un estándar que es seguido como referencia para la implantación de un sistema de gestión basado en la Calidad Total en las empresas.
  • Schools and Quality. An international Report, OCDE

    Al respecto del análisis del concepto de calidad en la enseñanza primaria y secundaria, las áreas claves de dicha calidad y el intercambio de información, se publica el documento Schools and Quality. An international Report. Se plantean cuestiones claves tales como el concepto de calidad en educación, sus imperativos económicos y sociales, las controvertidas medidas de la calidad entre otros.
  • Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión

    El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión es un Modelo supranacional que trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejados los distintos modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos.
  • ISO 9000

    Regula los sistemas de comercio mundial en Occidente, y los sistemas de calidad son el único fundamento que permite a las empresas sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.
  • ISO 9000:2015

    Fundamentos y vocabulario, establece el punto de partida para entender la serie de normas ISO 9000, describe los términos fundamentales y las definiciones utilizadas en las normas.
  • ISO 45001

    Se centra principalmente en el contexto de una organización. Requiere que la organización considere lo que esperan de ella las partes interesadas, en términos de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. La organización debe determinar qué partes interesadas son relevantes para su OHSMS y también determinar los requisitos pertinentes de esas partes interesadas.
  • Globalización

    Con los cambios venideros debido a la globalización es más que seguro que sigan viniendo nuevos hitos que respondan a avances
    tecnológicos de nuestro tiempo. A las oportunidades de los mercados internacionales y a la idea de globalidad inmersa en la economía y la administración de las empresas. Ya no se ha de
    pensar solo en un mercado nacional específico, sino en el pleno mercado mundial.