La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
-
El 28 de enero de 1930, tras la pérdida de gran parte de los apoyos y la oposición de casi todas las corrientes políticas, Primo de Rivera presentaría su dimisión al rey Alfonso XIII, el cuál la acepta, dando comienzo a la denominada "dictablanda". -
El gobierno de Dámaso Berenguer, también conocido como la dictablanda, fue un intento de Alfonso XIII de volver a la vida parlamentaria tras la dictadura de Primo de Rivera. El gobierno de Berenguer fue extremadamente breve y podría decirse que fue un total fracaso.
-
El Pacto de San Sebastián se produjo en una reunión en 1930 dónde se encontraban socialistas, republicanos y monárquicos poco convencidos. De esta reunión que buscaba un paso hacía la República, salieron dos corrientes de acción: la militar o revolucionaria y la política. Esta última desprestigió la figura de Alfonso XIII a través de campañas masivas de difamación. -
Fue un pronunciamiento militar contra la monarquía de Alfonso XIII llevado a cabo en Jaca. El resultado fue un fracaso y los responsables del pronunciamiento fueron fusilados como represalia.
-
Convocadas el 12 de abril de 1931, fue la primera elección municipal con sufragio universal, y determinó la elección entre monarquía y república, donde la primera tuvo un mayor numero de concejales, pero la república tuvo mucho más apoyo en las grandes ciudades. -
Tras las elecciones municipales de 1931, la tensión en las calles iba en aumento, por esta razón Alfonso XII abandona España y se proclama la II República Española. Esta tuvo en un principio el apoyo del pueblo, que la aclamó con gran alegría. -
Entre el 11 y el 13 de mayo de 1931, un centenar de edificios religiosos fueron incendiados en varios puntos de España. Dicho anticlericalismo fue alimentado debido a que la iglesia era la principal figura representante del poder y el orden social, cosa que estaba totalmente en contra de la ideología de muchos republicanos.
-
Fueron unas elecciones muy limpias y con gran participación popular. En ellas, la derecha quedo como minoría debido a que estaba muy fragmentada. El claro vencedor de estas elecciones fue el partido de izquierda más representativo, el PSOE. Hubo también un amplio numero de votos para el partido de centro-derecha, el Partido Radical. Estas elecciones demostraron la fragmentación política de España y un claro posicionamiento hacia la izquierda de la población española. -
Es la constitución más progresista y avanzada en la historia de España, en ella, se da una amplia declaración de derechos individuales, una marcada división de poderes, se acuña la autonomía de ciertas regiones, se permite el voto femenino y la expropiación de propiedades de interés público. Pese a esto, marginó a un sector grande de la población española debido a su carácter progresista. -
Encabezado por Zamora y Azaña, es un periodo de renovación y regeneracionismo del estado español. Estos se decantaron en aceptar el apoyo del PSOE antes que el del Partido Radical de Lerroux.
-
Fue un intento del General Sanjurjo de acabar con la II República sublevándose con una parte del ejército en Sevilla. Dicha intentona de golpe de estado fracasó, y el panorama político se volvió todavía más inestable. -
Promulgada el 9 de septiembre, tenía tres objetivos principales:
-Evitar el paro obrero en el campo: mediante el asentamiento de jornaleros en las tierras expropiadas
-Distribuir la tierra: expropiando las grandes fincas "señoriales" y los latifundios en manos de propietarios absentistas
-Racionalizar la economía agraria: disminuyendo el crecimiento de la superficie cerealista y devolviendo a los núcleos rurales sus antiguos bienes comunales, perdidos con las desamortizaciones del siglo XIX -
Fue una ley aprobada por el gobierno de la II República en la cual, permitía a Cataluña tener su propio gobierno, su propio parlamento y ejercer determinadas competencias. -
Fue el segundo bienio de la Segunda República, en el gobernaba Lerroux con apoyo de la CEDA, el partido más votado de las elecciones. Durante este periodo el gobierno realizó una contrarreforma de las medidas adoptadas durante el bienio progresista. Debido a la entrada de ministros de la CEDA al gobierno, provocó una crisis del gobierno que desembocaría a levantamientos propiciados por la UGT y la CNT.
-
Fue una masacre que marcaría el destino tanto de nuestro país como del gobierno de la Segunda República y, por tanto, de Manuel Azaña. Se trata de la matanza de Casas Viejas, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad que le da nombre y que abrió una enorme crisis política, así como fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales y, por tanto, de los momentos más trágicos de la Segunda República española.
-
La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. -
Falange Española fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Rafael Sánchez Mazas y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. -
Se celebraron unas elecciones generales en las cuales la izquierda acudió desunida frente a una derecha potente, el CEDA, partido vencedor, apoyo la candidatura de Lerroux, pero sin intervenir en el gobierno. -
La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección coordinada entre las diferentes fuerzas de izquierdas asturiana, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista.
-
Fue un escándalo de corrupción que acabó con la carrera política de Lerroux. Siendo este escándalo aprovechado por Gil Robles para pedir la jefatura del gobierno, desembocando en otras elecciones. -
La coalición entre republicanos de izquierda y socialistas tenía un programa basado en la defensa de las reformas sociales del Primer Bienio, que habían sido paralizadas o eliminadas por los gobiernos conservadores del Segundo Bienio. En el Programa, se pedía la liberación de los presos sometidos a un proceso por responsabilidades en los hechos de la Revolución de Asturias. Ganó las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
-
La falange al ser considerada terrorista, fue ilegalizada por el gobierno y sus máximos representantes fueron encarcelados. Esto tuvo lugar a un sentimiento de rechazo de los seguidores ideológicos falangista ante el gobierno. -
La ascensión de Gil Robles al poder llevó a Azaña a participar en la Revolución de Octubre de 1934 y a integrarse en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas. El triunfo de dicha formación en las elecciones del 1936 devolvió a Manuel Azaña a la jefatura del gobierno y después a la Presidencia de la República. Retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo por el golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil. -
Tras las terceras elecciones bajo la II República el presidente forma gobierno de manera irregular, concediendo una amnistía general y precipitando la inestabilidad política. El Frente Popular se decidió a tomar las calles y a lanzar a sus seguidores hasta el punto de apoderarse de documentos electorales. Reclamaron el poder por medio de la violencia y precipitaron la implosión de un sistema político que se encaminaba al desastre. Faltaban solo cinco meses para la Guerra Civil. -
Tras ser asesinado Calvo Sotelo, el gobernador civil ordenó confiscar todas las armas de las armerías (La Campana, El Candado y La Española) y depositarlas en el cuartel de la Guardia Civil. A las pocas horas, una comisión encabezada por el alcalde Sánchez Badajoz y Guerra Lozano, presidente de la Diputación, exigió se guardasen en un local del Frente Popular, negándose Rodríguez de León. La noche del 17 llegaban las primeras noticias de la sublevación en el Protectorado de Marruecos -
El teniente Castillo fue asesinado el 12 de julio de 1936 Fue abatido por unos pistoleros de derechas. En represalia por su muerte un grupo de guardias de Asalto y de miembros de las milicias socialistas asesinaron a José Calvo Sotelo. Su asesinato abrió una crisis política y dio impulso a la conspiración golpista, apoyado y alentado por las derechas antirrepublicanas. Cuatro días después se producía el golpe de Estado de julio 1936 cuyo fracaso iba a dar inicio a la guerra civil española. -
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española.